Cita en NOVIEMBRE
-Recordando a los nuestros-
Este sábado 2 de noviembre la Hermandad de las Ánimas Benditas y Sacramental NOS INVITAN a la novena a las 7 p.m.
Noviembre ya está aquí. Mes de adornar con flores el cementerio. Mes de los Santos y de los difuntos; un tiempo para recordar a los nuestros ya fallecidos, que han partido, pero que los sentimos muy presentes.
Su nombre viene del latin: novembrem y significa noveno mes ya que en el calendario romano ocupaba la novena posición; nombre que mantuvo al pasar al calendario gregoriano, a pesar de ser el undécimo mes.
Curiósamente en el mundo clásico de Pitágoras, en su numerología, el número 9 significaba la finalización de un ciclo, la plenitud y la culminación de un fín al ser el último número de una cifra. Además de la sabiduría adquirida que posibilita cierre de capítulos y nuevos emprendimientos o comienzos.
El mes de noviembre es el mes de fín de la cosecha y del ciclo de la naturaleza. Las hojas se caen y tornan a colores naranjas y amarillos. Se secan.
Es pleno Otoño. Coincide con el fín del año liturgico de la iglesia católica antes de su comienzo con la Navidad. Desde la antiguedad el tiempo circundante al equinocio de otoño nos invita a meditar sobre la vida y la muerte. La iglesia católica aprovecha este tiempo para reflexionar sobre nuestra finitud y destino como humanos tras fallecer.
Tres celebraciones interrelacionadas: Halloween, El Día de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos. Estas tres fechas de inciden en el ciclo de vida, muerte y trascendencia.
- El 31 de octubre, conocido como Halloween tiene sus raíces en la antigua festividad celta de Samhain. El Samhain marcaba el final de la cosecha, el fin del buen tiempo e inicio del oscuro y frío invierno. Esa noche se mezclaba los límites de la vida y la muerte, el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, pudiéndose mezclar ambos. Se abría una puerta en el inframundo. Se creía que los espíritus de los muertos podían regresar al mundo de los vivos. Con la romanización y llegada del Cristianismo la festividad de Todos los Santos que inicialmente se celebraba el 13 de mayo, se pasa al 1 de noviembre haciéndolo coincidir con esta fiesta pagana, que pasa a llamarse - All Hallow's Eve - La Noche de Todos los Santos, hoy día conocido como HALLOWEEN.
- El 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, establecido tras la legalización del Cristianismo en el 313 para honrar a los cristianos perseguidos. En el 610 el Papa Gregorio IV cambió la fecha para sustituir festividades paganas como el Samhaim o Año Nuevo Celta. Hoy en día, es común llevar flores a los cementerios y comer dulces como los huesos de santo. Esta festividad recuerda a todos los santos y mártires, tanto reconocidos como no, e invita a los creyentes a seguir sus enseñanzas y aspirar a la santidad.
- Finalmente, el 2 de noviembre es el Día de los Fieles Difuntos, en el que se recuerda y se ora por las almas de los fallecidos que están en el Purgatorio. La tradición católica enseña que los vivos pueden ayudar a estas almas mediante la oración, la limosna y la celebración de misas.
Este sábado 2 de noviembre la Hermandad de las Ánimas Benditas y Sacramental NOS INVITAN a la novena a las 7 p.m. en la iglesia.
La Hermandad de las Ánimas Benditas de Quero se funda probablemente en el siglo XVI. Es la más antigua de las Hermandades y Cofradías en nuestro pueblo (Se cita en 1581). Su objetivo principal era ofrecer asistencia a sus miembros, (enfermedad, beneficencia), celebrar misas por las almas de los hermanos fallecidos y sus benefactores, ayudar con los entierros y promover la doctrina cristiana, entre otras actividades. La ermita de la Soledad era la iglesia anexa al Hospital de Beneficencia y gente desamparada. Este Hospitalillo se ubicaba en la plaza, (al lado del Pósito). Cuando algún enfermo fallecía en sus dependencias, era esta hermandad quien organizaba el funeral y entierro, saliendo desde el hospital, el funeral se hacía en la ermita de Ntra. Sra. de la Soledad en lugar de en la iglesia parroquial.
La Hermandad de Ánimas y Sacramental está compuesta por portadores y herederos de nuestra tradición religiosa. Son seis cargos, la mitad entrantes y la otra mitad salientes. Con cargos de Capitán, Alférez y Abanderado y siempre cuando salen van acompasados al ritmo de un tambor.
A lo largo del año ofician las festividades de Los Santos, Carnaval, Corpus y la Virgen del Carmen. Acompañan con los cetros a los que fallecidos en Carnaval. Pero dicen misa a los miembros que fallecen y en otras encomiendas que se les soliciten. Portan cetros con lazos y flores. Los lazos de los cetros son promesas que la gente hace por sus difuntos. Cuando muere un familiar, se ofrece una cinta para ser anudada al cetro. Hasta que no están completamente deterioradas las cintas no se quitan.Simbólicamente sería como llevar las ánimas de los fallecidos en las manos y se encomienda rezos por ellos. El cetro de flores representa como presente a las ánimas. Éste lleva en el centro el ánima rodeada de llamas pero rodeados de flores como seña de recuerdo.
A lo largo de su historia ha llevado a cabo diversas actividades litúrgicas pero es en estos días de noviembre, cuando cobra su importancia y protagonismo, en especial el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. Estas conmemoraciones incluyen procesiones, novenas, limosnas y ofrendas.
La Hermandad también ha sido un pilar importante en la comunidad de Quero, promoviendo la solidaridad, la fraternidad y el apoyo entre sus miembros. A pesar de los cambios sociales y culturales, la Hermandad de las Ánimas Benditas de Quero ha mantenido su relevancia, preservando tradiciones que conectan a las generaciones pasadas con las actuales en un acto de fe y memoria.
Pero hagamos un poco de historia.
Nuestro querido y recordado Cronista de la Villa, Alfonso Ruiz Castellanos en su libro LAS CAPELLANÍAS EN UNA VILLA TOLEDANA: QUERO. Siglos XVI al XVIII recoge la presencia de la Cofradía de las Animas ya en 1581 cuando se manda decir misas por las Ánimas del Purgatorio. Según el diccionario de la Real Academia Española, CAPELLANÍA es una Fundación en la que ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías. En este mismo libro se cita que nuestra Cofradía de las Ánimas Benditas, en 1725, tenía agregadas las tierras de la capellanía de Juan López Toledo y en 1736, tiene adjudicadas las tierras de la capellanía de Magdalena Fernández.
En estas capellanías el número nueve es una constante y se repite:
- Capellanía DE JUAN DE ALEJO. Año de 1549 Archivo Diocesano de Toledo. Legajo 107, n. o 11. Libro hecerro parroquial, folio 35. Capellanía fundada por Juan de Alejo, el 02-12-1549, ante el escribano Francisco Rodríguez. Motivo: hacer un humilladero, camino de Alcázar, con una imagen de Ntra. Sra. de la Antigua. Que se digan en cada año tres fiestas de Ntra. Señora, cada día una misa que son todas nueve misas.
- Capellanía DE BRANQUINA DE SOTELO. Año de 1555. Archivo Diocesano de Toledo. Legajo 106, n. o 30. Libro hecerro parroquial, folio 135. Memoria fundada por Branquina de Sotel0, mujer de Miguel Escudero. el 28-10-1555. Escribano Francisco Rodríguez. Objeto: dar a la iglesia una panilla de aceite para la lámpara, en las nueve festividades de Nuestra Señora.
- Capellanía DE JUAN DE LA PLAZA. Año de 1620. Legajo 106, n. o 21. Libro becerro,folio 109. Memoria fundada por Juan de la Plaza, el día 27-07-1620. Objeto: decir nueve misas rezadas en las nueve festividades de Ntra. Señora o sus octavas. En 1626, se redujo a cuatro misas rezadas, a petición del primer poseedor. Bienes: un huerto, linda con la calle Real, de media fanega de cebada; medio quiñón para cebada de dos fanegas.
- Capellanía DE PEDRO HIDALGO. Año de 1630. Le/(ajo 107, n." 29. Libro becerro, folio 130. Memoria fundada por Pedro Hidalgo, el 26-06-1630, ante el escribano Diego de Bielsa. Motivo: decir dos misas rezadas cada año, la una el día de S. Pedro y S. Pablo, en el altar de Nlra. Sra. del Rosario de la iglesia de esta Villa; la otra el día de Ntra. Sra. de Agosto. Bienes: una era para cebada, en la carrera vieja, linde con tierra de Diego Suárez y de Inés García, viuda de Juan Ramírez Caravaca y del Beneficio Prioral, de caber nueve fanegas de la medida de cebada en sembradura. Poseedor: Pedro, su hijo y de Lucía de Bustos; la falta de todos los llamados recaiga esta memoria en la iglesia parroquial
- Capellanía DE BARTOLOMÉ PINGARRÓN, el viejo. Año de 1639. Legajo- 106, n." 82. Fundada por Bartolomé Pingarrón, el viejo y Micaela Fernández, su mujer, el 21-05-1639. Capellanía colativa cuyo objeto era: decir nueve misas por año, en las nueve festividades de Ntra. Sra. Capellán poseedor: Juan Femández de Ayuso, clérigo de menores, su hijo. Bienes: una casa, seis tierras y una viña. Visitas: en 1736, era capellán Juan Serrano Pingarrón
Estos son algunos de los ejemplos donde el nueve se repetirá desde el siglo XVI en adelante. Se invocará a nueve festividades anuales de Ntra. Sra. (de tradición medieval) en los años de 1549, 1555, 1581, 1620, 1639, 1753, 1763.
NUEVE FESTIVIDADES ANUALES DE NUESTRA SEÑORA :
Purificación (Candelaria), 2 de febrero. - Anunciación, 25 de marzo. - Visitación (Antigua), 8 de mayo. - Asunción, 15 de agosto. - Natividad, 8 de septiembre. - Patrocinio, 9 de noviembre(variable). - Presentación, 21 de noviembre - Concepción, 8 de diciembre. - Expectación, 18 de diciembre.
Nuestro Cronista prosigue comentando ..."Aunque perduran las mandas de misas en las nueve festividades de Ntra. Señora, se imponen las advocaciones singulares (Rosario, Concepción, Carmen, Nieves); continúan las Ánimas y Stmo. Sacramento; así como diversos santos..."
A la Obra Pía de las Ánimas se le encarga decir misas tanto rezadas como cantadas con la carga a las Benditas Ánimas del Purgatorio en diferentes días, aveces en el santoral del fundador/a o benefactor/a (caso Capellanía de ISABEL LÓPEZ VILLASEÑOR en 1716, encarga decir misa el día de Sta. Isabel, el 4 de junio de cada año)
A fecha de 2024, la postura de la Iglesia sobre el purgatorio sigue siendo la misma. Según el Catecismo de la Iglesia Católica, el purgatorio es una muestra de la misericordia de Dios, donde las almas se purifican para poder estar con Él. Las oraciones y las indulgencias de las personas vivas pueden ayudar a estas almas en su camino de purificación.
La creencia en las Ánimas del Purgatorio se asocia con historias de fantasmas y miedos populares. En la tradición, los fantasmas buscan comunicar un mensaje importante a los vivos, aunque puedan parecer aterradores.
De ahí este rezo transmitido en Quero:
"Clavos, corona y cruz
Que el señor Jesucristo
Responda por tí y por mí
y por todos los que estamos aquí"...
Algunas creencias populares sobre el Día de los Difuntos tienen raíces paganas y son muy antiguas. Por ejemplo, en muchos países católicos, la gente cree que en la noche de los Difuntos, los muertos regresan a sus antiguas casas y comparten la comida con los vivos.
Así la creencia en Quero, (aún presente) que cuando hay un muerto, no se hacen gachas o en el Día de los Santos, ya que el difunto viene y mete el dedo en la sartén.
Nos ha llegado rezos por las ánimas del purgatorio. Son muy antiguos. El primero lo recita Carmen Pérez Prieto y el segundo es trasmitido por Basi Arellano y recordado por Vicente Nieto
Quien San Jerónimo fuera
Para poder explicar
lo que padecen las almas
Que en el purgatorio están.
Allí claman y suspiran
Metidas en aquel fuego
Pidiendo a los mortales
Que las saquen del incendio
Herederos y albaceas,
Escuchad nuestros lamentos
Escuchad lo que os pido
No alargueis nuestros tormentos
En calabozos oscuros
hay muchas almas metidas
Encaradas contra el fuego
Diciendo ¿Cómo me olvidas?
Cuando yo estaba en el mundo
Y me daba algún dolor
Qué diligencias no hacíais
Por no verme padeder
Ay si me vieras ahora
entre tanto fuego arder
Pienso en el agua y rezo
Mujer, hijos y parientes,
¿Cómo de mí no te acuerdas
De dar una limosna
para alivio de mis penas?
Oh San Nicolás venid
De nuestras penas sacadnos
Que estoy pasando un martirio
Más que los mártires santos
Mas que muchos cautivos
Ajustos y ajusticiados
Más que muchas mujeres
han padecido en sus partos.
Dicen que toda la leña
En el monte Jativado
No hay mala ninguna hoguera
Donde las almas quemamos
¡ Clemencia por favor buen cristiano,
que se abrasa el purgatorio
Y las almas nos quemamos !
ANTIGUO CÁNTICO DE ÁNIMAS
Por las Ánimas Benditas
todos debemos de rogar
que Dios las saque de pena
y las lleve, y las lleve,
y las lleve a descansar.
Estando en aquella hoguera
en aquella hoguera suplicando,
suplicando sin hallar
que Dios las saque de pena
y las lleve y las lleve
y las lleve a descansar.
Transmitido por Basi Arellano y recordado por Vicente Nieto
HERMANDAD DE ÁNIMAS BENDITAS
Quero (Toledo)
Comentarios
Publicar un comentario