QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -

Con la proximidad el Día de los Humedales (2 de febrero) el Ayuntamiento de Quero nos presenta un proyecto especial y hermoso diseñado por la empresa VESTAL por encargo municipal y el especial interés de su alcalde Rubén Torres Moratalla.
En este enlace te encontrarás el proyecto que se llama QUERO, ENTRE EL AGUA Y LA SAL. Agua y sal, dos elementos que ha caracterizado el entorno natural de nuestro pueblo de toda la vida y que el folclore ha recogido:
https://ecosdequero.blogspot.com/2024/04/seguidilla-bolera-de-quero-de-camerata.html
Siempre hemos tenidos agua y sal; ésta ya recogida por los romanos, por los restos arqueológicos encontrados alrededor del vaso de la laguna.
Este proyecto es muy completo. En él han estado trabajando alrededor de año y medio, recogiendo información a través de entrevistas a vecinos del pueblo y volcándolas en vídeos disponibles tanto en la web, desde los códigos QRs de las rutas como en youtube.
Pero este proyecto además de los vídeos-testimonios de nuestros vecinos hablando del agua, la sal y la agricultura, puedes disfrutar de dos rutas.
![]() |
https://www.vestaletnografia.es/quero-entre-el-agua-y-la-sal/ |
El proyecto presenta una serie de artículos muy interesantes sobre los molinos, así como la importancia de los humedales y las lagunas artificiales que se construían, las lagunas del Taray. También se incluye un artículo extenso sobre la planta del Taray, su historia, sus usos medicinales y su mención en obras literarias, como en un entremés de Miguel de Cervantes. Todos ellos basados los numerosos escritos y libros de Alfonso Ruiz Castellanos, cronista, historiador e hijo predilecto de Quero.
Además, se aborda el cambio en el uso de la Laguna del Taray a partir del siglo XIX, cuando pasó de ser un espacio de pesca a un lugar cinegético, atrayendo a la nobleza madrileña, especialmente después de la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX.
Este proyecto, Entre el Agua y la Sal, recoge la esencia de nuestro pueblo, su patrimonio natural e inmaterial que busca poner en valor el ciclo del agua en la región. Ha sido financiado por el Ayuntamiento y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de los fondos europeos Next Generation UE. Su objetivo es preservar y difundir el patrimonio cultural y natural para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él. Es un hermoso legado que refleja nuestra identidad, y un agradecimiento a todos nuestros antepasados que lo han conformado y contribuido a que nuestro pueblo sea lo que es hoy.
Enhorabuena por este maravilloso e ilusionante proyecto QUERO, ENTRE EL AGUA Y LA SAL.
A ver si tiene continuidad con un Museo monográfico sobre este tema que podría estar en el Ayuntamiento y en los Silos.
Desde aquí proponemos líneas de actuación y estudio para su planificación:
EN RELACIÓN AL AGUA:
1. - Geografía y territorio: cañadas reales y vías pecuarias
2. - Humedales de La Mancha.
3. - Laguna Grande de Quero: flora y fauna endémica.
4. - Laguna del Taray: Avistamiento de aves.
5. - El agua y la Orden de San Juan: la molienda.
6. - Vida cotidiana y folclore: Una jarrita de agua del Pozo Nuevo.
EN RELACIÓN A LA SAL:
1. - Los orígenes prerromanos de Quero alrededor de la Laguna Grande.
2. - La arqueología romana en relación a la sal.
3. - Restos visigodos y ganadería.
4. - Extracción de la sal y su importancia en la pólvora. Salero Real.
5.- Modo de vida y salario. Explotación de la sal a lo largo de la his:toria.
6.- Siglo XIX: El Ferrocarril. Camino de hierro de la sal y el vino.
Para acabar, informar que con motivo de los humedales, el Ayuntamiento ha diseñado una serie de activades en colaboración con Fundación Global Nature. Serán actividades y rutas para grupos de alrededor de veinte personas. Las personas interesadas tendrán que contactar y reservar plaza en la web del Ayuntamiento de Quero.
Las actividades programadas inicialmente son:
Comentarios
Publicar un comentario