San Antón

¡Hasta San Antón, Pascuas son!


San Antón hizo gachas
y convidó a las muchachas.
a mí no me convidó,
hay que tuno es San Antón.

San Antón de las cañadas,
con un plato de tajadas,
un vaso de vino añejo,
¡ay!, que San Antón tan viejo.

San Antón, como es tan tuno,
no tenía que comer,
y vendió la campanilla
por una cata de miel.

San Antón, como es tan viejo
tiene barbas de conejo,
y su hermana Catalina
tiene barbas de gallina

Tras la celebración de las gachas y las pre-uvas en la plaza este pasado diciembre, nos quedamos con ganas de continuar con San Antón.

Es San Antón, un santo que se le ha tenido siempre mucha devoción en nuestro pueblo, al ser agrícola y ganadero, principalmente antes de la aparición del tractor en el campo.

En Quero, en la mayoría, por no decir no todas las casas, se tenía animales de carga (burros, mulas y caballo...)  para el laboreo del campo. En los corrales se criaban gallinas y conejos para el consumo familiar como parte de la economía. Sin olvidar, uno o dos cerdos en las casas más pudientes que con ayuda del matarife en la tradicional matanza se sacrificaba allá por finales de noviembre. Además, se tenía galgos para la echar a la cazuela alguna presa de caza, junto con algún palomo o pichón.

San Antón es el patrón de los animales. En nuestro pueblo siempre se ha celebrado con mucha alegría. Antiguamente, según me contaba mi madre, se llevaba a bendecir los animales a la misa que se ofrecía en honor del santo por la tarde en la ermita. Por las calles además se soltaba un gorrino y la gente se preocupaba de echarle de comer y en esta celebración, el 17 de enero,  se rifaba.

En éste día, para la bendición, se engalanaba los animales. Hacían venir un esquilador de Villafranca para decorar los lomos de las mulas, borricos y  caballos con bonitos dibujos. Se les ponía bellos pretales, cinchas coloridas, borlones en las orejas, campanillas, cascabeles, cabezadas bordadas con las iniciales del dueño y demás adornos.

En los años 50 y 60 al finalizar la misa, se hacía competiciones y carreras con los animales desde la puerta de la ermita hasta el final de la cuesta, actual Avenida de la Virgen. Ya más reciente y aún en nuestra memoria, quedan las últimas personas que vestían a las caballerías para regocijo de los vecinos y los niños. Adornaban a la mula con las mejores galas y en el rabo ataban latas arrastrando para hacer ruido y divertir a todos los niños que les seguían con júbilo. Estos últimos héroes y caballistas de San Antón fueron los conocidos como Juanito Reniega y Santillo. 

Estos hechos de San Antón los narraba en sus coplas de carnaval Juan Bielsa, más conocido por Juanito El Tuerto. Una muestra de aquellas canciones ha llegado hasta hoy con esta letra: 

" La tarde de San Antón estuvo bien celebrada, la yunta de Miguel Marina, las que más gordas estaban y las de Luciano Cárceles las mejores cabezás "

 

Copla cantada por Manuel Carpintero

Hoy día, el cantaor o pregonero de las fiestas ha desaparecido, pero hay algunos que nos resistimos a que desaparezca la tradición popular de músicas y coplillas. Un buen ejemplo de cantaor de estas tradiciones musicales es Francisco Serrano Encinas, más conocido como Pistolas, que nos deleita con esta jotilla:  

Jota san Antón  por Francisco Serrano Encinas

La misa de san Antón  se celebrará  en la iglesia parroquial y la gente del pueblo llevará a bendecir a sus mascotas.  Este año, el Ayuntamiento de Quero traslada las hogueras a la plaza para continuar la tradición en un acto festivo para todo el mundo.  


Así pues...en honor a nuestra tradición de pueblo agrícola..

"En San Antón, 
las hogueras y el porrón, 
el asao y la alegría
y la juerga en armonía" 

¡VIVA SAN ANTÓN !



Bibliografía:

https://blogs.deia.eus/arca-de-no-se/2018/01/14/por-que-lleva-campanilla-el-cerdo-de-san-anton/

Comentarios

Entradas populares de este blog

JOTA y CANTOS EN LA VENDIMIA EN QUERO

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -