¿Qué es un PELELE? - Es un muñeco con forma humana relleno de paja, vegetación, ramas o trapos.

¿Qué es EL MANTEO DEL PELELE? -  Tradición por la que las mujeres aupan, hacen voltear en una manta al muñeco, intentando que el corro de hombres que se forma al rededor no se lo quiten. Para ello, lo defenderán dando palos con un sarmiento o escobas a los mozos. Era un juego de cortejo y pícaro. Las mujeres hacían guasa y manteaban lo que podía significar "un ataque a la virilidad o autoridad masculina" y los chicos hacían todo lo posible por quitárselo para quemarlo, romperlo o hacerlo desaparecer evitando así que se burlaran de ellos manteando al pelele. Éstos demostrarían su "hombría"  y habilidad al quitárselo. Era una ocación para que los jóvenes solteros se conocieran. Mientras se manteaba, se cantaba con burla y picardía.

 ¿CUÁNDO se realiza el manteo del pelele? -  Desde San Antón (17 de enero) ó San Sebastian ( 20 de enero) hasta el Equinoccio de Primavera (20 de marzo) 

¿POR QUÉ se celebra el manteo del pelele? Existen dos motivos para esta tradición:  

  • A) Acto de fin de invierno y apertura a la primavera, acto de apelación a la fertilidad de los campos y ganados así como juego de cortejo de los jóvenes, como muestra de identidad e iniciación a su etapa adulta. 
  • B) Celebración de la Resurreción de Jesús con la quema del pelele que simboliza a Judas Iscariote, su delator ante los romanos.

¿Cuál es SU ORIGEN? - 

Detalle del cartón para tapiz El pelele, de Francisco de Goya

 El Manteo del Pelele es una tradición muy antigua que se popularizó principalmente en el siglo XVIII, a lo que pudo ayudar el cartón de tapiz que pintó Francisco de Goya.  A lo largo de la geografía de España se vienen celebrando fiestas cuyos orígenes se remontan al mundo prerromano, en especial a la fiesta que ya los íberos celebraban, conocida como El Despertar que se celebraba a principios del equinoccio de primavera, en fechas coincidentes con la Luna Nueva. La fiesta marcaba el inicio del Año Nuevo, del año agrícola y de la primavera.  En ella se realizaban ritos para desterrar la etapa pasada, con purificaciones, con la quema de efigies o figuras asociadas al año anterior  apelando a la renovación y fertilidad. Son fiestas en las que, en su mayoría, los hombres, los jóvenes se vestían y se enmascaraban con ramas, plumas, pieles, cuernos, huesos, vegetación...  elementos todos ellos en relación a la tierra y al ganado. Como ahora en nuestros días, iban danzando, jaleando, armardo bulla y ruido con el ánimo de despertar a la naturaleza, a la primavera o a la fertilidad tanto del campo como a la humana. Despiden la oscuridad y el largo invierno y convocan el despetar de los campos y el ganado. Se quema lo que no gusta, o no se quiere.

Ejemplos de estas celebraciones son las hogeras de San Antón, Carnavales, Las Mascaradas de Mecerreyes (Burgos), La Vijaneira de Silió (Cantabria) o Los Carochos de Ríofrio de Aliste (Zamora), entre otros muchos.


Los romanos adoptan y continúan con estas celebraciones. Más adelante, el Cristianismo, y en en especial a partir de la Edad Media, las integrará  en sus ritos religiosos. Llegandose a identificar y equiparar estos danzantes y mascaradas con el diablo,  debido en parte a su aspecto,  en forma de animal ataviado con pieles de cabra, rabo y cuernos de macho cabrío o cabra. (nuestro Judas Iscariote). 

En nuestro pueblo, en el Domingo de Resurreción, se ha manteado El Pelele, tanto  como divertimento de los jóvenes,  en las esquinas de las calles, cantando y jugando jocosamente, como el manteo del pelele simbolizando a Judas Iscariote, tras la procesión de Los Encuentros y la suelta de globos y palomas.

Estas celebraciones han estado apunto de perderse en el siglo XX. En muchos lugares se están recuperando como un atractivo turístico más y como seña de identidad del mundo rural. Son las  fiestas del inicio de la Primavera. 

Dentro del Taller

FAMILIARIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL FOLCLORE MANCHEGO DE QUERO 

 El lunes de Pascua, 1 de abril, en la Casa de la Cultura, de 6 a 7 p.m.

 ¡RECORDAMOS LOS PELELES!

¡¡ESTAIS INVITADOS.!!

Después continuaremos bailando con Belén,  la Jota transmitida por su tía   JOTA DE TODA LA VIDA para seguir con Beatríz disfrutando y adentrándonos en el aprendizaje de la coreografía diseñada por Daniel Peces Ayuso de la Seguidilla Bolera de Quero -¿Qué quieres que te traiga que voy a Quero?-  cantada por la Camerata Cervantina.

¡ Allí nos vemos! ANIMAROS




Os dejamos enlace al cántico de los PELELES. Pinchar aquí para oirlo

BIBLIOGRAFIA

Comentarios

Entradas populares de este blog

JOTA y CANTOS EN LA VENDIMIA EN QUERO

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -