Las ROGATIVAS
CANTO DE ROGATIVAS
Desde tu trono nos ves
que venimos jubilosas
A pediros el socorro
Porque eres madre piadosa
Tu que tienes el poder
A los vecinos de Quero
Nos tienes que socorrer
Virgen Santa de las Nieves
Hermoso retrato
Dile a tu hijo
Que riegue los campos!
Virgen de las Nieves
A tu puerta llaman.
Son niños y niñas
Pidiéndote agua.
Los campos se secan,
La hierba no nace,
Y los corderitos,
se mueren de hambre
Por detrás de la estación?
Es la virgen de las Nieves,
Que es la pura Concepción!.
(Carmen Pérez Prieto)
En aquel camino real
Es la Virgen de las Nieves
Que viene regando el candeal
(Belén Nieto)
Hasta la ermita
Para ver a la Virgen
Que está solita
Que está solita madre,
Que está solita
Del pozo Duz de Quero
Hasta la ermita
(Ascen Carpintero Mollejo)
Tiene un perrito
Lleno de cascabels
Hasta el rabito.
Y hasta el rabito niña,
Hasta el rabito
La Virgen de las Nieves,
Tiene un perrito.
La Virgen de las Nieves
está en un alto
Y las mozas de Quero
en un barranco niña
Y en un barranco
La Virgen de las Nieves está en un alto
Que reluce más que el sol?
Es la virgen de las Nieves,
Que viene en procesión.
(Juana Montes Corrales)
Virgen de las Nieves
Me arrodillo ante tu planta
Para que nos mandes
El agua qie nos hace falta
Salvame madre de amor
Porque solo en tí confía
este pobre pecador.
Salvame Virgen María
Oyeme, te imploro con fé
Mi corazón en tí confía
Virgen María sálvame
Yo he nacido para el cielo
Que es morada del Señor
Yo he nacido para rl cielo
To he nacido para Dios
Tengo un alma que no muere
Tengo un alma que salvar
Si al final yo la perdiere
Ay de mí! Perdida está!
JOTA GRACIAS VENIMOS A DARTE
Gracias venimos a darte
Gracias venimos a darte
A Dios y a la Virgen Pura
Para que nos junte a todos
Con ellos en las alturas
Para que nos junte a todos
Con ellos en las alturas
Son cantos, rezos o letanías, dirigidas principalmente a la Virgen y a San Isidro, para pedir que lloviera (ad petendam pluviam), o dejara de hacerlo ( pro serenitate); estas últimas muy pocos frecuentes.
¿Cuándo se hacen?
Aunque se hacen principalmente entre la festividad de San Marcos (25 de abril), en los tres días anteriores a la Ascensión y/o San Isisdro (15 de mayo), se puede realizar extraordinariamente con prescripción del papa o del obispo en cualquier época del año, según la necesidad.
¿Cuál es su origen?
parece ser que las Rogativas de San Marcos, suplantaran a las Robigalia romanas, tradicionales festejos de carácter agrícola, que se celebraban en la misma fecha en honor del dios Robigo, con procesiones a través de los campos y sacrificios de animales, que tenían como objetivo interesar a aquella divinidad pagana en el cuidado y protección de los sembrados.
"....Ovidio describe en el cuarto libro de los Fastos la ceremonia de las Robigalia: una procesión de personas todas vestidas de blanco, guiadas por el Sacerdote del Quirinal (flamine quirinale), que se dirige al bosque sagrado del dios en la quinta milla (quinto miglio) de la vía Clodia (la actual sexta milla de la Vía Cassia) y aquí el sacerdote sacrificaba una perrita y una cordera lechal (es decir, de menos de dos meses).
También se desarrollaban competiciones de carreras.
Se supone que debido al cambio de género de la divinidad se haya cambiado el género de las víctimas, por lo que originalmente debieron ser sacrificados un perro pequeño y un cordero.
El motivo del sacrificio canino es explicado por el mismo sacerdote a Ovidio: cuando la “Estrella del Perro” (es decir, Sirio) aparece en el cielo inicia la estación cálida (canícula) y existe el riesgo que los frutos maduren demasiado temprano; para evitar este riesgo se sacrifica un perro (o perra) por su analogía con el nombre de la constelación. En realidad es probable que el perro fuese sacrificado por su condición de animal relacionado con divinidades infernales como Robigo....."
Litúrgicamente fueron establecidas por la Iglesia para ser rezadas o cantadas en ciertas procesiones, probablemente en el siglo IV, aunque no se fijaron las fechas de su celebración hasta el pontificado de San Gregorio Magno en el año 590.
¿Y EN QUERO?
Cuando no llovía, la gente clababa a todos los Santos. Eran las encargadas de la ermita, quienes tenían la llave, (Eulogia y Felipa, las hijas de Mari) quienes marcaban las pautas y fechas de iniciar Las Rogativas. Estas mujeres rezaban el rosarioy Los GOZOS, que dicen así:
"El que quiera estar bien
con la Virgen María,
que rece sus gozos
tres veces al día
tendrá paz y alegría
No le faltará el socorro
de la Virgen María
¡Oh Virgen María!,
en gran día nacistes
a hombres y a mujeres
a todos socorristes
socorreme a mí, Señora
Por el gozo que tuviste
estando sola en el templo
sola y sin compañía
llegó el angel San Gabriel
con todas sus angelías
vos sois la exclava de Cristo
cúmplase las profecías
con los ángeles del cielo,
cantando el Ave María"
Se rezaba un Ave María, y ésto se decía tres veces. Tras el rezar el rosario, decír los gozos, ya se cantaba. Durante mucho tiempo, Basi Arellano era la encangada de entonar y componer muchas de estas canciones, por su voz bonita y con un eco potente.
Cuando ya apretaba mucha la necesidad de lluvia o lo contrario, ya se salía en procesión muy temprano. Los hombres acudían sin cambiar con las ropas del campo. Cada vez se salía por un sitio distinto. Una vez por el pozo la pila, Otro por el cementerio, con canciones y jotas que iban empalmándose y que iban componiendo la noche anterior.
¿Qué es aquello que reluce
Por detrás de la estación?
Es la virgen de las Nieves,
y San Isidro Labrador.
¡Oh Virgen de las Nieves!
¡Qué contenta estas!
porque está San Isidro
Que es la novedad!.
(Basi Arellano)
También hay textos para dar gracias por el agua recibida.
Reproduzco texto y vídeo de José Roldán García
Caía fina la lluvia sobre el pueblo, se tornó el azul del cielo en grises formas que dejaban su llanto caer, sus tejados humedecer corriendo sobre ellos, ese agua suplicada corría alegremente encauzada hacia los canalones, las aves se resguardaban del copioso temporal que desdibujaba la ya aburrida sequedad del paisaje, la seca tierra con su característica tonalidad del ocre que cubre nuestros sedientos campos, empezaban a tornarse en verdes tonalidades sobre tenues y amarillentas siembras...es tiempo de lluvia, es tiempo de sentir, de palpar con los sentidos la primavera y ver de nuevo, como antaño, la torre con sus campanas en silencio, desde su altura, ver a Quero mojarse sus calles, su plaza y sus arboles...y su pequeño mar, nuestra Laguna Grande, nuestra Laguna de la Sal....
https://www.facebook.com/share/v/7qYfQ2PPhRNgvc13/
FUENTES:
- https://lacarnemagazine.com/las-rogativas-o-canciones-propiciatorias-de-lluvia/
- https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rogativas-y-cantos-para-pedir-agua/html/
- https://marchenasecreta.com/el-origen-de-las-rogativas-por-lluvia-ad-petendam-pluvliam/
- https://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Rogativas-Carmen-Gozalo.pdf
Comentarios
Publicar un comentario