El traje manchego quereño desde el siglo XIX
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
DEL TRAJE MANCHEGO
La confección y estética del traje regional a lo largo de su historia ha dependido de quién lo usa, cuando va a ser vestido, para qué labor o finalidad y dónde o lugar de uso. La similitud en su confección y características le aporta el rasgo constitutivo de ser símbolo de identidad del pueblo o comunidad que lo lleva.
En especial nuestro traje manchego llega a la actualidad tras la herencia y huella del siglo XVIII. El marqués de Lozoya decía que este siglo era "el siglo de oro de los trajes populares y regionales". Es el momento álgido de los Bailes de Candil cuando se popularizan bailes de salón tales como las Seguidillas Boleras en la alta sociedad bien extendido en el pueblo llano. Poco han cambiado desde entonces, aunque algunos elementos se relacionen con modas más antiguas que van desde la época medieval hasta el siglo XIX.
Referencias a cómo era y su evolución quedan reflejadas en los textos literarios, crónicas y libros de viajes donde se mencionan costumbres españolas, particularidades regionales destacando las cartas y observaciones de viajeros románticos como las que describe el inglés William Dalrymple por su paso por españa desde Andalucía en 1774. En su viaje hacia Galicia, al atravesar la Maragatería, decía que:
"... En uno de esos pueblos he hallado a algunas mujeres con todas sus galas sentadas al pie de un árbol, mientras los mozos bailaban ante ellas al son de una gaita, muy alegre y muy agradable; marcaban el compás con las castañuelas que llevaban en las manos y campanillas sujetas a sus piernas. Sus sombreros estaban cubiertos de una tela de seda adornada con raros colores, y sus capotes estaban también realzados con cintas de distintos colores. No había allí ni capa, ni sombrero, ni guitarra, ni seguidilla, nada que recordase las costumbres de Andalucía, de la Mancha y de Castilla; excepto la lengua, pero ésa también un dialecto muy malo. Sorprendido de esa diferencia me había detenido para contemplarlos, y ellos, por su parte, se congregaban a mi alrededor; pero mi caballo se asustó de aquellas sonajas, lo que me obligó a seguir adelante ..."
Los grabados de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, publicados en Madrid (Colección de Trages de España, 1777), son un valiosísimo reflejo de la vestimenta de entonces. Tal fué su importancia que influyó y sirvió de fuente de inspiración para posteriores trabajos de grabadores y dibujantes españoles, franceses, alemanes e ingleses. Esto mismo ocurrió con los realizados por Antonio Rodríguez en su Colección general de los trajes que en la actualidad se usan en España, Madrid, 1801
NUESTRA HERENCIA:



FUENTES:
- Indumentaria tradicional (Concha Casado Lobato) Investigadora emérita de CSIC
https://www.cultura.gob.es/mtraje/dam/jcr:b0c2f373-b17e-4315-ab50-b67eb3532b7e/cat-modaensombras.pdf
Biblioteca Rector Machado y Nuñez : L'Espagne, 1874
Colección de grabados Fundacion Joaquín Díaz. https://funjdiaz.net/
LEGADO QUEREÑO. https://flic.kr/s/aHsmCzsGVU
Grupo de facebook: No eres de Quero si no...
EL TRAJE TÍPICO MANCHEGO : https://cultura.castillalamancha.es/el-traje-tipico-manchego
Comentarios
Publicar un comentario