Navidad y Villancicos

NAVIDAD  Y VILLANCICOS

Llega la Navidad y con ella los villancicos. A muchos de nosotros nos gusta la Navidad, pero a otros no tanto por el recuerdo doloroso y nostálgico que puede representar.  No obstante, cantar villancicos ofrece múltiples beneficios, tanto emocionales como sociales. Aquí algunos:

1. Fortalece los lazos familiares y sociales: Es una actividad que une a las personas y crea momentos especiales.
2. Alivia el estrés: Al cantar, liberamos tensiones y nos sentimos más felices.
3. Estimula la memoria: Aprender y recordar las letras ayuda a ejercitar el cerebro.
4. Preserva las tradiciones: Los villancicos nos conectan con nuestra cultura y celebraciones navideñas.
5. Inspira emociones positivas: Sus mensajes de amor y paz llenan de alegría y esperanza.

Es una manera sencilla y hermosa de disfrutar la Navidad.

Por eso, abordaremos el villancico, su origen y cuales son los cantados de siempre en nuestra tierra.

HISTORIA Y ORIGEN DE LOS VILLANCICOS

La palabra villancico proviene del término villano, que en la España medieval se refería a los habitantes de las villas o zonas rurales. Apareciendo su nombre como tal en el Cancionero de Estúñiga en Nápoles ( manuscrito iluminado recogiendo la poesía de la corte del rey Alfonso V el Magnánimo, recopilada entre 1460 y 1463. )
Cancionero de Estúñiga

Originalmente, los villancicos eran canciones populares de temas de la vida cotidiana y de los sentimienots tan diversos como los cantados hoy en la musica pop que escuchamos hoy día en la radio. Con el tiempo, estas composiciones evolucionaron y fueron adoptadas por la Iglesia, transformándose en canciones religiosas vinculadas a la Navidad.

La estructura del villancico tradicional es sencilla y está diseñada para facilitar su memorización y canto colectivo. Por lo general, se compone de las siguientes partes:  estribillo y copla  implicando se alterne el coro con el solista. Los versos son en general hexasílabos u octosílabos. El estribillo suele abrir y cerrar la canción. Es el elemento más pegadizo y se repite varias veces a lo largo del villancico. Las coplas son las estrofas o versos que desarrollan el contenido del villancico. Varían en número.
En sus origen era cantados a capella para después evolucionar con acompañamiento de instrumentos desde origen muy rudimentarios, rurales  y pastoriles hasta los de viento y cuerda.

Por su popularidad y repetición, durante el Renacimiento,  la Iglesia los adoptó como herramienta para evangelizar. Se comenzaron a usar para transmitir mensajes religiosos relacionados con el nacimiento de Jesús, los pastores, los Reyes Magos y otros episodios bíblicos, éstos en forma muy amenudo de escenificación o representación musical, donde se incluían los villancicos.  En Quero nos ha llegado un fragmento ejemplo de estas o de estas teatralizaciones: 

 
ZAGALES CORRIENDO  (posible extracto de auto sacramental)
(Basi Arellano)
Capella
¡Zagales!, ¡Zagales, corriendo!
- dejad el sombrero, 
- dejad el ternero
y al campo bajad (bis)
-¿Qué traes mi niño? - ya estamos aquí (BIS)
- cuenta pronto, dí tu gran novedad
tu gran novedad (bis)
- Un niño, un niño ha nacido, 
allá, allá en el portal 
dice el rey Herodes
será el rey de Israel
Aunque se popularizaron en el siglo XVI, se conoce coexistencia  e influencia de otras métricas en el medievo  como las cantigas (canto de trovadores)  y el zejel  (Composición hispano árabe con dos partes definidas, ligadas y alternas. En el villancico: jarcha o estribillo y en el Zéjel moaxaja o glosa.

Su temática sencilla y alegre, junto con melodías accesibles, los convirtió en un recurso ideal para las celebraciones navideñas, especialmente en contextos comunitarios. A partir del siglo XVI, los villancicos se consolidaron como una tradición navideña en España, llevándolos a las Américas.  

Muchos de estos villancico son llamados VILLANCICOS IBEROAMERICANOS DE RETORNO como el recordado por Basi Arellano y Boni Ruiz López:


      
QUE NO SÉ NIÑO HERMOSO
Capella
Niño chiquitito, Niño chiquitín música
que dulzura tienes, que encanto feliz música
y cuando de pronto te veo reir
entornas tus ojos y comienzo a decir:

que no sé niño hermoso, que he visto yo en tí
que no sé lo que tengo desde que te vi
que no se niño lo que he visto yo en ti
que no se lo que tengo desde que te vi
MUSICA DE CUERDA y zambomba
 
Tus tiernas mejillas, de nieve y carmín música
Tus labios hermosos, cual rosa de abril música
tu aspecto halagüeño y el dulce reir
tan profundamente se han grabado en mí música

que no sé niño hermoso, que he visto yo en tí
que no sé lo que tengo desde que te vi
que no se niño lo que he visto yo en ti
que no se lo que tengo desde que te vi
MUSICA DE CUERDA con zambomba

Niño chiquitito, Niño chiquitín, música
que dulzura tienes, que hermoso sentir música
y ahora para siempre seré para tí
Y ahora para siempre, seré para tí música

que no sé niño hermoso, que he visto yo en tí
que no sé lo que tengo desde que te vi
que no se niño lo que he visto yo en ti
que no se lo que tengo desde que te vi
MUSICA DE CUERDA con triangulo



La Navidad y el VILLANCICO en  QUERO

Aquí verás una recopilación que espero no esté acabada, de los villancicos cantados en nuestro pueblo.
Han sido tomados de fuentes orales y grabaciones de unos años atrás. 
Testimonios de personas como:  Macario Arellano López (Sacristán durante los años sesenta y setenta), Amparo Toledo Santos, Carmen Pérez Priego, Bernardo Gómez Gil, Basi Arellano, Tere Toledo, Antoñita Polo y sobre todo Boni Ruiz López.

Se cantaban:
  • Pidiendo el aguinaldo, (A tu puerta hemos llegado, Dame el aguinaldo carita de rosa...
  • En rondas por las casas, de casa en casa, visitando belenes o familias (Belén, campanas de Belén, A belén pastores..
  • Escenificaciones en la iglesia  (posible pieza de auto sacramental- ¡Zagales corriendo!
  • Coro parroquial en las misas de Pascuas:
    • Noche Buena (Esta noche nace un niñoUn pastor comiendo gachas, Hacia Belén va una burra, Alegría, alegría, alegría, Pastores a Belén...) 
    • Navidad (Madre a la puerta hay un niño, Inundador de dicha...)
    • Día de Reyes  (Guiados de una estrella, Jose Luis y su caballo Toboso, Los Reyes Magos van a venir, Ya vienen los Reyes... ) 
Macario Arellano López,  veinte años de sacristán hasta 1974.
Fue el encargado de organizar los canticos en las celebracines de Pascuas. Nos cuenta cómo se celebraba Las Pascuas por esos años. 

En las navidades, cada día se reunían en un convite en diferentes sitios con dulces navideños y cantando villancicos. Así tras la Misa del Gallo, el cura hacía la invitación en la iglesia; el día de la Navidad, el convite corría a cargo del Ayuntamiento; el día del Niño lo costeaba el Juez (que era por aquel entonces Julio Ruiz, Juliete) y el día de los Reyes la reunión era en casa del sacristán, es decir, en casa de Macario. En su salón, se bailaba y cantaba. Al finalizar la velada, Macario y su esposa Amparo llevaban a las chicas a su casa, una por una, para que no se fuesen solas. Entre ellas estaban Boni Ruiz, Ignacia Quirós, Bea de Amador, Mari Loarces, Antoñeta Polo, Encarni entre otras.
Lo que se invitaba eran sequillos, mantecados, unas pastas... con una copita de anís o mistela. Iba a tocar Miguel Turras, el electricista de Araceli; que después de misa iba tocando por la calle hasta su casa para ver el Nacimiento que tenían puesto. Otros músicos eran Antonino de Chiquito (bandurria), Donato (guitarra), Juanito ( hierros, que bien podía ser el trángulo), Romanones (acordeón). El salón se llenaba tanto que Macario y Amparo tenían que pedir prestadas sillas. Macario tenía apuntados los villancicos que se cantaban en una libreta.  Algunos de estos villancicos eran:
JOTA GRACIAS VENIMOS A DARLE (villancico jota) 
por Boni Ruiz López.  Muy antigua transmitida y recordada por la familia de  Antoñita Polo

1. Gracias venimos a darte 
Gracias venimos a darte
A Dios y a la Virgen Pura
Para que nos junte a todos
Con ellos en las alturas
Para que nos junte a todos
Con ellos en las alturas

2. Gracias veminos a darle (Bis) al niño recién nacido para que nos junte a todos con él en el cielo unidos para que nos junte a todos gracias venimos a darle

3.Gracias venimos a darle (Bis) estos humildes Quereños para que nos junte a todos en el reino de los cielos, para que nos junte a todos gracias venimos a darle.

 DIME NIÑO. ¿DE QUIEN ERES? (Villancico jota) por Boni Ruiz López

 
Dime niño, de quién eresTodo vestidito de blancoSoy de la virgen MaríaY del Espíritu Santo
Dime niño, de quién eresY si te llamas JesúsSoy amor en el pesebreY sufrimiento en la cruz
Resuenen con alegría los cánticos de mi tierraY viva el niño de DiosQue nació en la NochebuenaResuenen con alegría los cánticos de mi tierraY viva el niño de DiosQue nació en la Nochebuena
La Nochebuena se viene, tururúLa Nochebuena se vaY nosotros nos iremos tururúY no volveremos más
Resuenen con alegría los cánticos de mi tierraY viva el niño de DiosQue nació en la NochebuenaResuenen con alegría los cánticos de mi tierraY viva el niño de DiosQue nació en la Nochebuena
Dime niño, de quién eresy si te llamas Jesús?
Soy amor en el pesebreY sufrimiento en la cruzSoy amor en el pesebreY sufrimiento en la cruz

Resuenen con alegría los cánticos de mi tierraY viva el niño de DiosQue nació en la NochebuenaResuenen con alegría los cánticos de mi tierraY viva el niño de DiosQue nació en la Nochebuena

La Nochebuena se viene, tururúLa Nochebuena se vaY nosotros nos iremos tururúY no volveremos más

 YO POBRE GITANILLA  por Boni Ruiz López

Yo, Pobre gitanilla, al niño le diré
no la buenaventura que eso no puede ser le diré que perdone
lo mucho que pequé y en la buena vetura un ladito le dé
le diré que perdone lo mucho que pequé 
y en la buena ventura un ladito le dé, ¡Sí!


Vamos pastores, vamos vamos para Belén

adorar el Mesias

que acaba de nacer

que acaba de nacer,

que acaba de nacer

Cuando nació el niño hermoso

el campo se iluminó

los santos Reyes bajaron

la gloria se presentó

los santos reyes bajaron

la gloria se presentó

Y en ese mismo instante acudiré

y a su lado tiene la mula y el buey

metido entre pajas, ha nacido el Rey

a su lado tiene la mula y el buey


GUIADOS DE UNA ESTRELLA
 (Basi Arellano)   
(con música Boni Ruiz López)                                
A capella
Guiados de una estrella 
iban los Reyes
a adorar al Mesias en el pesebre
entran sumisos y se arrodillan
después le ofrecen oro, incienso y mirra
Inciensa y mirra
música
Felices Reyes, felices Reyes
feliz estrella, feliz es el que nace 
siempre con ella
siempre con ella
música


ALEGRÍA, ALEGRÍA, ALEGRÍA
(Cantado por Boni Ruiz López y el taller ECOS DE QUERO)
Estribillo
Alegría, alegría, alegría
alegría, alegría y placer
esta noche nace el Niño 
a las doce ha de nacer
Copla
En el portal de Belén 
hay estrellas sol y luna
la Virgen y San José 
y el Niño que está en la cuna
Estribillo
Alegría, alegría, alegría
alegría, alegría y placer
esta noche es Noche Buena 
a las doce ha de nacer
Copla
Ha de nacer un chiquito
alto, rubio y colorado
ha de ser un pastorcito
para cuidar el ganado
Estribillo
Alegría, alegría, alegría
alegría, alegría y placer
esta noche nace el Niño 
en un portal de Belén
Copla
En un portalito oscuro 
llenito de telarañas 
entre la mula y el buey 
nace el redentor del alma
Estribillo
Alegría, alegría, alegria...
Copla
En el portal de Belén
hacen lumbre los pastores
para calentar al niño 
que ha nacido entre las flores
Estribillo
Alegría, alegría, alegria...

PASTORES A BELÉN
(Amparo Toledo y Macario Arellano López)
 
Pastores a belén 
llegar con alegría
para cantar allí
al hijo de María. 
allí, allí, nos espera Jesús
llevemos al portal 
la música y la gaita
para cantar allí divinas alabanzas
allí, allí nos espera Jesús
llevemosle turrones y miel 
para ofrecer al niño Manuel, 
Manuel, Manuel

Jesusito de mi vida, 
eres niño como yo, 
por eso te quiero tanto 
y te doy mi corazón
le llevaron las sopitas, 
no se las quisó comer 
como estaban calentitas, 
se las comió San José

Pastores a belén 
llegar con alegría
para cantar allí
al hijo de María. 
allí, allí, nos espera Jesús
llevemos al portal 
la música y la gaita
para cantar allí 
divinas alabanzas
allí, allí nos espera Jesús
llevemos pues turrones y miel 
para ofrecer al niño Manuel, 
Manuel, Manuel

UN PASTOR COMIENDO GACHAS
Recordada por Tere Toledo y Boni Ruiz López 
Un pastor comiendo gachas estaba
cuando un Angel desde el cielo venía
y le anunció que iba a nacer esta noche
en Belén en un establo el Mesías

Vienen los pastores 
para ir a adorar
y con las borricas
fueron hacia allá 
y con las borrica
fueron hacia allá 

Arre borriquito, vamos a Belén
no me tires coces que voy yo también
Arre borriquito, vamos a Belén
que mañana es fiesta y al otro también 

En la puerta de mi casa voy a poner un petardo 
para todo el que llegue a pedirme el aguinaldo
la la ra la la la lara la ..

¡Arré borriquito, arre burro,  arre
arre más deprisa que llegamos tarde
 arre borriquito, vamos a Belén!
¡que mañana es fiesta y al otro también!

MADRE, A LA PUERTA HAY UN NIÑO
(Versión cantada)
Madre a la puerta  hay un niño,
más hermoso que el sol bello
parece que tiene frío
porque viene medio en cueros (BIS)

Pues díle que entre, 
se calentará 
porque en esta tierra
ya no hay caridad
Pues díle que entre, 
se calentará 
porque en esta tierra
ya no hay caridad

Entra el niño y se calienta
y después  de calentado
le pregunta la patrona
de qué tierra ha llegado (BIS)

Pues díle que entre, 
se calentará 
porque en esta tierra
ya no hay caridad
Pues díle que entre, 
se calentará 
porque en esta tierra
ya no hay caridad

MADRE, A LA PUERTA HAY UN NIÑO
Versión recitada por Esmeralda Carpintero, transmitida por su  abuela:


Madre a la puerta  hay un niño,
más hermoso que el sol bello
y dice que tiene frío.
- En efecto. Está  en cueros 
- Díle al niño que pase, 
se calentará 
porque en esta tierra 
ya no hay caridad.
Pasó el niño y se sentó.
Hizo que se calentaba.
Y la patrona le dice,
- ¿De qué pueblo? ¿de qué patria?
- Mi madre del cielo y yo bajé con ella
mi padre desciende de diversas tierras.
- Hazle la cama al niño con mucho primor
-Yo no quiero cama, 
que mi cama es un rincón
desde que nací 
hasta en cruz muera 
ha de ser así.
Por fín le hizo la cama
de tajuelas de Alicante
un ladrillo de cabecera 
para su cabeza echase
A la mañana siguiente el niño se levantó
y a la patrona le dice, :
-Patrona, quedaos con Dios
y si acado por mí vienen preguntando
direis que hacia el centro voy debotijado
Al rato llega la Virgen 
presurosa y con suspiros
preguntando por su niño 
que se le había perdido
- Señora, el niño aquí ha estado
 y dice que al centro va debotijado


Carmen Pérez Priego con sus noventa y pico años, nos recuerda con cariño  algunos villancicos  de su niñez:

LOS REYES MAGOS VAN A VENIR
(Carmen Pérez Priego)
Los Reyes Magos van a venir
porque una estrella los guiará
su luz de plata se ve relucir
¡Ay qué bien! ¡Ay qué bien!
que vienen ya
Ya se ve la caravana
por el monte relucir
vamos al encuentro
que los quiero ver venir
Los Reyes Magos van a venir
porque una estrella los guiará
su luz de plata se ve relucir
¡Ay qué bien! ¡Ay qué bien!
que vienen ya
Ya se ve la caravana
por el monte relucir
vamos al encuentro
que los quiero ver venir
Oro trae Gaspar, 
Incienso Melchor
Mirra Baltasar
los ángeles cantan
Campanitas verdes,
hojas de limón 
la virgen María 
Madre del Señor


 
LOS REYES MAGOS A JOSE LUIS
(Carmen Pérez Priego)
Los Reyes Magos a José Luis
por ser bueno y estudioso
le trajeron un caballo
que se llamaba EL TOBOSO
la hermanita de Jose Luis
que era una niña traviesa
le pegó un palo a Toboso
y le partíó la cabeza
el niño al ver al caballo 
con la cabeza torcida
escribió a los Reyes Magos
diciendo que le curara la herida
y los Reyes contestaron
a esta carta determinante
que de este mundo 
hay que evitar lo importante



 
MADRE, A LA PUERTA HAY UN NIÑO
(Carmen Pérez Priego)
Madre a la puerta  hay un niño,
más hermoso que el sol bello
decidle que tiene frío
el pobrecito está en cueros
anda, díle que entre
porque en esta tierra
ya no hay caridad
ni la habido y nunca la habrá
entra el niño y se calienta
y después  de calentado
le pregunta la patrona
de qué tierra ha llegado
Yo soy de Belén
mi madre María, mi padre José
he bajado a la tierra para padecer

JOSÉ Y MARÍA BUSCAN POSADA
(Carmen Pérez Priego)
José y María buscan posada
y le responden que no hay lugar
si se detuviera la noche buena
José y María echan a llorar 
ven Niño a mi corazón
aunque es pobre mi morada
que si no encuentras mansión
yo quiero darte posada
José y María buscan posada
y le responden que no hay lugar


BRINCAN Y SALTAN LOS PECES EN EL RÍO
(Carmen Pérez Priego)
Brincan y saltan los peces en el río
Brincan y saltan porque ha nacido el niño
una estrella reluciente a tres Reyes ha guiado
hasta el portalín humilde
donde al niño han adorado
Brincan y saltan los peces en el río
brincan y saltan porque ha nacido el niño
Brincan y saltan los peces en el agua
brincan y saltan porque ha nacido el alma
una estrella reluciente
a tres Reyes ha guiado
hasta el portalín humilde
donde al niño han adorado

LOS PASTORES QUE SUPIERON
(Carmen Pérez Priego)
Los pastores que supieron 
que el Niño estaba en Belén
hubo un pastor que rompió 
cien pares de castañuelas
La Noche Buena se viene
la Noche Buena se va
y nosotros nos iremos
y no volveremos más

En la actualidad, distintas agrupaciones como  la Escuela de Música, La Coral Villa de Quero, La Banda de Cornetas y tambores Caballeros de San Juan junto con el Coro Parroquial y La Banda Juvenil de Quero son los que han recogido el testigo de nuestra tradición navideña. Aquí reflejo una pequeña muestra:


CORAL VILLA DE QUERO

Concierto DÉCIMO ANIVERSARIO ESCUELA DE MÚSICA.  18 de diciembre de 2016


OLE, CON OLE, LLEGÓ LA NAVIDAD (M. Caballet y Los Del Río)
CORO PARROQUIAL. 
Dirigido por Fermín Cáceres Polo

CONCIERTO DE NAVIDAD.  28 de diciembre de 2019


Vamos al campo por lentico
Vamos al campo por romero
Que llegó la Navidad
Y el Belén hay que ponerlo
Vamos al campo por lentico
Dile a la abuela que venga
Que venga corriendo el abuelo
A cantarle villancico
Y a tocar con el pandero
Dile a la abuela que venga
Que venga corriendo el abuelo
A cantarle villancico
Y a tocar con el pandero

ESTRIBILLO

Olé, Olé, ya vienen los pastores
Olé con Olé, llegó la Navidad
Olé, Olé, ya vienen los pastores
Olé con Olé, llegó la Navidad
Vamos a llevar candela
Que la noche está muy fría
Que está a punto de nacer
El chiquillo de María
Vamos a cantarle al mundo
Al que más lo necesita
Vamos a llevarle alimento
Vamos a llevarle ropita

ESTRIBILLO

Olé, Olé, ya vienen los pastores
Olé con Olé, llegó la Navidad
Olé, Olé, ya vienen los pastores
Olé con Olé, llegó la Navidad
Vamos al campo por lentico
Vamos al campo por romero
Que llegó la Navidad
Y el Belén hay que ponerlo
Vamos al campo por lentico
Dile a la abuela que venga
Que venga corriendo el abuelo
A cantarle villancico
Y a tocar con el pandero
Dile a la abuela que venga
Que venga corriendo el abuelo
A cantarle villancico
Y a tocar con el pandero

ESTRIBILLO

Olé, Olé, ya vienen los pastores
Olé con Olé, llegó la Navidad
Olé, Olé, ya vienen los pastores
Olé con Olé, llegó la Navidad
Vamos a cantarle al amor
También a la libertad
Para que reine en el mundo
Nuestro mensaje de paz
Ya llegó la Navidad
Y con ella la alegría
Vamos a cantarle a José
Vamos a cantarle a María
Por último: 

EL VILLANCICO EN CASTILLA LA MANCHA
Los villancicos son una tradición navideña profundamente arraigada en España, cuya diversidad refleja las particularidades culturales y musicales de sus regiones o comunidades.  Nuestros villancicos manchegos se acompañan con zambombas, panderetas, y castañuelas. El villancico de origen de Castilla la Mancha es HACIA BELÉN VA UNA BURRA, pero también son; Ya viene la vieja  y A Belén Pastores 


 
Hacia Belén va una burra, rin, rin,

Yo me remendaba yo me remendéYo me eché un remiendo yo me lo quité,Cargada de chocolate;Lleva en su chocolatera rin, rinYo me remendaba yo me remendéYo me eché un remiendo yo me lo quité,Su molinillo y su anafre.
Ay María, María, ven a acá corriendoQue el chocolatillo se lo están comiendoAy María, María, ay ven a acá volandoQue el chocolatillo se lo están jalando
Hacia Belén va una burra, rin, rin,Yo me remendaba yo me remendéYo me eché un remiendo yo me lo quité,Cargada de chocolate;Lleva en su chocolatera rin, rinYo me remendaba yo me remendéYo me eché un remiendo yo me lo quité,Su molinillo y su anafre.
Ay María, María, ay ven a acá corriendoQue el chocolatillo se lo están comiendoAy María, María, ay ven a acá volandoQue el chocolatillo se lo están jalando
Ay María, María, ay ven a acá corriendoQue el chocolatillo se lo están jalandoQue el chocolatillo se lo están jalando




BIBLIOGRAFIA
  • https://elfarodeceuta.es/origen-villancicos/
  • https://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/musica-marina-hervas/origen-historia-villancicos-navidenos_2022121963a04df8e85dc40001fe5146.html
  • https://www.rtve.es/play/audios/armonias-vocales/villancicos-tradicionales-distintas-comunidades-autonomas-251221/6262618/




Comentarios

Entradas populares de este blog

JOTA y CANTOS EN LA VENDIMIA EN QUERO

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -