El Baile de la Carrasquilla

 Baile, Juego y Gesto Tradicional


LETRA.

Viene los mozos y mozas
llegan con gran alboroto
unos por querer bailar
y otros por bailar más pronto


Es el baile de la carrasquilla;
es un baile muy disimulado, 
que hincando la rodilla en tierra
ese baile/(todo el mundo) se queda parado.
A la vuelta, la vuelta María 
que este baile no se baila así;
que se baila de espaldas, de espaldas,
señorita  mueva usted la falda
señorita mueva usted esos brazos 
a la media vuelta y se dan dos abrazos
que en mi pueblo no se usa eso
que se usa un abrazo y un beso
que en mi pueblo no se usa tanto
que se usa un abrazo y un salto

vueltas al resto a bailar
y a tocar la pandereta
la moza se da la vuelta
y el mozo la zapatea

Es el baile de la carrasquilla
es un baile muy disimulado, 
que hincando la rodilla en tierra
ese baile/(todo el mundo) se queda parado.

A la vuelta, la vuelta María 
que este baile no se baila así;
que se baila de espaldas, de espaldas,
señorita  mueva usted la falda
señorita mueva usted esos brazos 
a la media vuelta y se dan dos abrazos
que en mi pueblo no se usa eso
que se usa un abrazo y un beso
que en mi pueblo no se usa tanto
que se usa un abrazo y un salto

Se van los mozos y mozas
al son de la pandereta
este baile se termina
haciendo una reverencia.


El Baile de la Carrasquilla es una jota-juego en el folclore español.

Grupo Corrobla de Bailes Tradicionales de Valladolid, 

Aunque a menudo se asocia con el juego infantil, históricamente también se ha vinculado a celebraciones como bodas o cosechas, ya que permitía un contacto más cercano entre los participantes.

Se bailaba en plazas y calles pero también, con asiduidad, se jugaba en los recreos de la escuela; siendo un baile de corro,  o de alineamiento de ida y vuelta,  gestual,  con movimientos que implican saltos y giros realizados al compás de la melodia que se canta (tipo La chata Merengüela).

Es alegre, lúdico y vital.  Está muy extendida en la geografía española, presentando variantes tanto en la coreografía  como en la letra.
  • Modificaciones en las letras: palabras como “sayas” sustituyen a “faldas”, o “jincando” reemplaza a “hincando”.
  • Inclusión de nombres de lugares en las canciones, como ocurre con Burgos o Madrid.

Origen y Evolución

El origen del Baile de la Carrasquilla podría estar relacionado con la folía portuguesa, una danza conocida en el siglo XIX en Portugal como un baile adulto. Su influencia se extendió a Galicia, Brasil y diversas regiones de España, donde se adaptó a contextos locales. La primera documentación del baile en España aparece en 1903, en el Cancionero de Federico Olmeda, aunque también es mencionado en recopilaciones posteriores, como la suite de danzas viejas de 1946. En La Mancha aún se recuerda y se recoge en pueblos toledanos como Orgaz y Miguel Esteban. La difusión del baile se ha visto favorecida históricamente por la escuela y la trashumancia. 


Instrumentos tradicionales como la pandereta, especialmente tocada por mujeres, acompañan a menudo este baile.


Referencias:

  • https://susanadanzas01.blogspot.com/2015/06/la-carrasquilla-baile-juego.html?m=1
  • https://www.youtube.com/watch?v=dnwBvA9vtdk
  • http://www.villadeorgaz.es/canciones-bonifacio-gil-orgaz.pdf
  • https://laalbercaensustradiciones.blogspot.com/2018/07/batuecas-la-letra-del-baile-la.html?m=1
  • https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Carraque%C3%B1a&veaction=edit
  • https://funjdiaz.net/instrumentos-museos-ficha.php?id=23


Comentarios

Entradas populares de este blog

JOTA y CANTOS EN LA VENDIMIA EN QUERO

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -