Visita Entrañable al FORMMA de Alcázar de San Juan de la Mano de su Fundador, Jesús Lizcano


El pasado 14 de febrero, un grupo de Quero  disfrutamos de una visita excepcion al Museo FORMMA de Alfarería de La Mancha, ubicado en Alcázar de San Juan. A través de esta vivencia, revivimos la vida cotidiana de nuestros padres y abuelos, quienes continuaron estas prácticas en sus quehaceres diarios.
Esta experiencia se convirtió en una auténtica inmersión en la historia, el arte del barro y de la alfarería de La Mancha, gracias a la inestimable guía de su fundador y director, Jesús Lizcano.

Un Museo en un Edificio con Historia

El Museo de la Alfarería Manchega (FORMMA) de Alcázar de San Juan se ubica en un edificio con una rica historia que se remonta al siglo XVII. Originalmente, este edificio formaba parte del Convento de San José, también conocido como el "Granero de las Monjas", fundado en 1601 para albergar a monjas clarisas. Con el tiempo, el convento fue desamortizado en el siglo XIX, lo que llevó a la redistribución de sus propiedades.  Tras una cuidadosa restauración, en el 2010, el antiguo granero se transformó en  un museo dedicado a preservar y exhibir la rica tradición alfarera de La Mancha.   Esta remodelación combina de manera inteligente elementos modernos con la arquitectura original, realzando la belleza del edificio y adaptándolo para exhibir la rica tradición alfarera de La Mancha, a través de la colección privada de su fundador. 

El Alma del Museo: Jesús Lizcano

Jesús Lizcano es un apasionado investigador y divulgador del patrimonio alfarero manchego. Durante décadas ha recopilado piezas, herramientas y conocimientos que han dado origen al FORMMA. Su dedicación ha sido clave para la conservación y transmisión de esta tradición, y su explicación detallada convirtió la visita en un viaje lleno de anécdotas y saberes.

Un Recorrido por la Alfarería Manchega

El museo expone una impresionante colección de piezas de cerámica popular, con ejemplos de cacharros tradicionales usados en la vida cotidiana: botijos, cántaros, orzas, platos y otros recipientes que fueron indispensables en los hogares manchegos. También se pueden ver los distintos tipos de barro empleados en la alfarería, el proceso de modelado y cocción, así como los métodos de reparación y transporte de las piezas.  Además, el museo cuenta con una interesante muestra de herramientas empleadas en el oficio: tornos, moldes, punzones y otras herramientas con las que los alfareros daban forma al barro. Reforzando las piezas y elementos expuestos con narraciónes, versos y dichos de tradición popular, como por ejemplo nuestra copla " ¿Qué quieres que traiga que voy a Quero?" ,  ilustrando así la importancia tanto funcional como artística dentro del folclore manchego.

Una Oportunidad de Lujo

Para los integrantes de Ecos de Quero, esta visita no solo supuso un encuentro con la alfarería tradicional, sino también una conexión con sus raíces culturales. La posibilidad de conocer de primera mano la historia de esta artesanía, explicada con la pasión y el conocimiento de Jesús Lizcano, convirtió la jornada en una experiencia inolvidable.

Sin duda, el FORMMA es el referente  con mayúsculas en la conservación y difusión del patrimonio alfarero manchego y visitas como ésta refuerzan la importancia de mantener viva esta tradición ancestral.


Referencias

  • https://turismoycultura.alcazardesanjuan.es/recurso-turistico/museo-de-la-alfareria-manchega-formma/?utm_source=chatgpt.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

JOTA y CANTOS EN LA VENDIMIA EN QUERO

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -