Simbología Bandera de Ánimas

Bandera de la Hermandad de Ánimas y Sacramental de Quero -Simbología-

Vicente Nieto

La Hermandad de las Ánimas Benditas de Quero se funda probablemente en el siglo XVI. Es la más antigua de las Hermandades y Cofradías en nuestro pueblo (Se cita en 1581). Su objetivo principal era ofrecer asistencia a sus miembros, (enfermedad, beneficencia), celebrar misas por las almas de los hermanos fallecidos y sus benefactores, ayudar con los entierros y promover la doctrina cristiana, entre otras actividades. La ermita de la Soledad era la iglesia anexa al Hospital de Beneficencia y gente desamparada. Este Hospitalillo se ubicaba en la plaza, (al lado del Pósito).  Cuando algún enfermo fallecía en sus dependencias, era esta hermandad quien organizaba el funeral y entierro, saliendo desde el hospital, el funeral se hacía en la ermita de Ntra. Sra. de la Soledad en lugar de en la iglesia parroquial. 

 

La Hermandad de Ánimas y Sacramental está compuesta por  portadores y herederos de nuestra tradición religiosa. Son  seis cargos, la mitad entrantes y la otra mitad salientes. Con cargos de Capitán, Alférez y Abanderado y siempre cuando salen van acompasados al ritmo de un tambor. 

A lo largo del año ofician las festividades de Los Santos, Carnaval, Corpus y la Virgen del Carmen. Acompañan con los cetros a los que fallecidos en Carnaval. Pero dicen misa a los miembros que fallecen y en otras encomiendas que se les soliciten. Portan cetros con lazos y flores. Los lazos de los cetros son promesas que la gente hace por sus difuntos. Cuando muere un familiar, se ofrece una cinta para ser anudada al cetro.  Hasta que no están completamente deterioradas las cintas no se quitan.Simbólicamente sería como  llevar las ánimas  de los fallecidos en las manos y se encomienda rezos por ellos.  El cetro de flores representa como presente a las ánimas. Éste lleva en el centro el ánima rodeada de llamas pero rodeados de flores como seña de recuerdo. 


Interpretación significado de la BANDERA de ÁNIMAS de Quero.


Esta interpretación de la bandera de Ánimas de Quero, que vais a leer a continuación,  sigue el estudio realizado por José Manuel Velasco Díaz-Alejo en su libro "Entre la luz y las sombras; entre lo verdadero y lo aparente: Fiesta de Ánimas y Carnaval en Villafranca de los Caballeros". Dado que la bandera de Ánimas de Quero presenta una estructura y elementos visuales muy similares a los de Villafranca de los Caballeros, consideramos relevante apoyarnos en el análisis y las conclusiones de este estudio para comprender mejor el simbolismo  asociado a nuestra bandera de Ánimas.

A lo largo del siglo XX, la hermandad ha contado con diferentes banderas. Se va a analizar la más antigua que posee, que es una copia de la que fue custodiada por Gregorio López Ortíz, quien tiene más de ochenta años y que ya la llevaba su padre Granuario. Esta bandera la bailaron él, sus hermanos y  su padre y, anteriormente, su abuelo. Además, es muy similar a la bandera de Villafranca de los Caballeros (Toledo).

La bandera de la Hermandad de Ánimas Benditas de Quero es un símbolo de profundo significado espiritual, cargado de elementos que representan la dualidad entre la vida y la muerte, el mundo terrenal y lo celestial. Su diseño, similar al de la bandera de Villafranca de los Caballeros, comparte muchos de sus elementos, aunque introduce una diferencia clave en su centro, lo que le otorga un simbolismo propio y distintivo.

Dualidad entre lo terrenal y lo celestial

La estructura de la bandera se basa en dos formas geométricas fundamentales: el cuadrado y el círculo. El cuadrado representa la tierra, el mundo terrenal en el que habitamos, mientras que el círculo simboliza el cielo, la bóveda celestial que trasciende nuestra existencia. En la bandera de Villafranca de los Caballeros, el círculo central contiene la Sagrada Hostia, símbolo de la plenitud y la luz divina. Sin embargo, en la de Quero, el elemento central está enmarcado en una cruz, destacando el papel fundamental de la redención a través del sacrificio de Cristo.

Los símbolos de la vida y la muerte

La bandera de Quero incluye un total de ocho calaveras, que representan la muerte, y ocho árboles de la vida, que simbolizan la existencia terrenal. Esta disposición enfatiza la idea del tránsito entre la vida y la muerte, recordándonos la finitud de la existencia humana. La presencia de estos elementos refuerza el mensaje de que la vida es efímera, pero a través de la luz divina se alcanza la eternidad.

El papel central de la cruz y la luz divina

A diferencia de la bandera de Villafranca, que cuenta con ocho destellos de luz representando la vida, en la de Quero se añade un noveno destello en el centro. Este número no es casual, ya que el ocho simboliza el tránsito, mientras que el nueve representa la consecución, la vida eterna alcanzada por la redención a través de la cruz. La cruz central, rodeada por cuatro rayos en aspa, evoca la luz de Dios como fuente de vida y salvación.

La Cruz de la Orden de San Juan

Otro elemento significativo en la bandera de Quero son las cuatro cruces, distintivas de la Orden de San Juan de Jerusalén. Este detalle refuerza la vinculación de la hermandad con la tradición hospitalaria y militar de la Orden en defensa de la Iglesia Católica, tras el Concilio de Trento.

En conclusión, la bandera de la Hermandad de Ánimas Benditas de Quero es una pieza cargada de simbolismo, donde cada detalle tiene un propósito. Su diseño y colores destacan, transmitiendo un mensaje de  esperanza en la vida eterna, reflejando el vínculo con las ánimas, la memoria de los familiares fallecidos y la tradición local, además del compromiso con la oración por las almas en el purgatorio.

Vicente Nieto bailando la Bandera de Ánimas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

JOTA y CANTOS EN LA VENDIMIA EN QUERO

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -