EL CERDO Y SAN ANTÓN


Siete manjares comí en la boda de Antón: cerdo, cochino, marrano, puerco, guarro, lechón y tostón.

Como ya escribimos el año pasado en este blog:  https://ecosdequero.blogspot.com/2024/01/san-anton.html

La festividad de San Antón, que se celebra el 17 de enero, es una tradición profundamente arraigada en Quero, un municipio de la provincia de Toledo. San Antonio Abad, conocido popularmente como San Antón, es venerado como el patrón de los animales. En Quero, esta celebración ha estado históricamente vinculada a la vida agrícola y ganadera de la comunidad.

En el pasado, las familias de Quero dependían de animales de carga como burros, mulas y caballos para las labores del campo. Además, en los corrales se criaban gallinas, conejos y cerdos para el consumo familiar. Durante la festividad de San Antón, era costumbre engalanar a los animales con adornos como pretales, cinchas coloridas, campanillas y cabezadas bordadas. Estos animales eran llevados a la ermita para recibir la bendición, buscando la protección del santo para el ganado y las mascotas.

Un aspecto destacado de la celebración eran las coplas tradicionales que se cantaban en honor a San Antón. Coplas como las transmitidas por Manuel Carpintero mostraban  las actividades del día y alababan a las mejores yuntas y caballerías del pueblo así como el sentir de nuestro pueblo manchego. Por ejemplo, una de las coplas recogidas dice:

"La tarde de San Antón estuvo bien celebrada,
la yunta de Miguel Marina, las que más gordas estaban
y las de Luciano Cárceles las mejores cabezás."

Además de la bendición de animales, la festividad incluía la encendida de hogueras en las calle. Alrededor de las cuales los vecinos o familias se reunían para asar, beber, cantar y bailar, fortaleciendo los lazos sociales y culturales del pueblo.

 ¡Vale! Sabemos que es el patrón de los animales y de los pobres; 

Pero, ¿Quién fué San Antón?

San Antonio Abad, fué un egipcio que se retiró al desierto de en el siglo III, de una familia cristiana acomodada renunciando a su fortuna donándola a los pobres. Su reputación atrajo a numerosos discípulos, que acudieron al desierto para aprender de él. Se le atribuyen numerosos milagros, tanto en vida como después de su muerte, incluyendo la curación de enfermedades. San Antonio Abad murió un 17 de enero el año 356 en Egipto. Las reliquias de San Antonio Abad fueron llevadas a Francia por un caballero cruzado llamado Jocelin de Châteauneuf, Señor de La Motte-Saint-Didier, en el siglo XI
Jocelin llevó las reliquias a su tierra natal en Francia, específicamente a La Motte-Saint-Didier (hoy Saint-Antoine-l’Abbaye), en la región de Dauphiné. Allí, se construyó una iglesia en honor a San Antonio Abad para alojar los restos.

¿Por qué se trasladaron las reliquias?

San Antonio Abad era conocido por los milagros que realizó durante su vida y después de su muerte, especialmente en la curación de enfermedades. Además, tener las reliquias de un santo atraía peregrinos, lo que fomentaba la devoción, la economía y la importancia de la región.

Durante la Edad Media, las peregrinaciones no solo eran viajes espirituales, sino también una forma de buscar curación para diversas enfermedades. Se creía que los lugares sagrados y los santos podían interceder ante Dios para curar a los enfermos.  

La peste, la lepra, la tuberculosis  y el ergotismo diezmaban la población en esos momentos. 
San Antonio Abad, era y es conocido como Patrón de los Enfermos de Ergotismo. 

Pero..¿Qué es el ERGOTISMO? 

El ergotismo, "Fuego del Infierno" o "Fuego de San Antón" es una enfermedad por ingesta de cereales contaminados con el cornezuelo de centeno. Fue una enfermedad que se desarrolló sobre todo durante la Edad Media entre los siglos IX y XIV. Una enfermedad muy temida en la Edad Media, causada por el consumo de pan contaminado por un hongo que provocaba dolorosas llagas y gangrena.

La leyenda:

El hijo del Delfín de Francia, heredero al trono, cayó gravemente enfermo de ergotismo. Los médicos no lograban encontrar una cura para la enfermedad  y la familia real se encontraba desesperada. Fue entonces cuando, según el relato, el Delfín (padre del príncipe) recurrió a la intercesión de San Antonio Abad, quien ya era venerado como el santo protector de los enfermos de ergotismo. El Delfín pidió fervientemente que su hijo fuera curado por el santo. San Antonio respondió a la petición, y el hijo del Delfín fue curado milagrosamente de la enfermedad. El Delfín de Francia, agradecido por el milagro, decidió fundar la Orden de San Antonio en el siglo XII. La orden se creó con el propósito de atender a los pobres y enfermos de ergotismo y pronto se extendió por toda Europa, siendo reconocida por su hábito oscuro con una cruz en forma de "Tau". Y en España se expandió a través del Camino de Santiago. En especial y gracias al beneplácito de los Reyes Católicos en 1492 promulgando el REAL PRIVILEGIO por el que la orden pudo establecer numerosas casas hospitales de pobres, recorrer, exentos de tributos y acompañados de puercos, campanillas, bacines (tambor pequeño) y atabaques (tambor más grande utilizado en procesiones o eventos religiosas), los lugares del Reino y pedir limosna para el mantenimiento de sus encomiendas y hospitales. En el siglo XVIII,  la orden fue perdiendo importancia hasta su desaparición paulatina, debido a varios motivos tales como: la pérdida de propiedades y privilegios por reformas religiosas y políticas. Carlos III prohibe en Madrid que el cerdo de San Antón ande suelto por las calles. Así como la disminución de las enfermedades que la orden había tratado originalmente (como el ergotismo), entre otras razones.

San Antonio Abad curando el ergotismo 
Juan del Castillo (1593-1657) 
Dibujo a sanguina. Colección privada.

¿Cómo se se representa a San Antón



La imagen del santo suele ir acompañada por: 
  • Un cerdo como el protector de los animales y el triunfo sobre la inmundicia. 
  • La cruz tau (una cruz en forma de "T"). Representa la renuncia a los bienes materiales y la dedicación a una vida de pobreza, humildad y espiritualidad.
  • El fuego simboliza la purificación, la sanación y la protección contra las plagas y enfermedades, en particular la lepra y el ergotismo. 
  • El bastón (guía espiritual).
  • El libro (sabiduría divina). 
  • Y la luz (fe y espiritualidad). 
Así vemos doble misión: la evangelizadora y de sanación.
 La cruz tau, el bastón, y el libro están estrechamente ligados a su misión religiosa y ascética, mientras que el fuego y la luz son símbolos de curación, purificación y fe.



Se le representa con un cerdo. ¿Por qué se le representa con este animal si es denostado en otras religiones o culturas?

Fotografía de MAXIME AUBERT (https://www.nationalgeographic.es)

Con 45.500 años, esta imagen de un cerdo es la pintura rupestre figurativa más antigua del mundo encontrada en Indonesia recientemente en el año 2021. Lo que constata la muy temprana relación con éste animal. El bisonte de Altamira se calcula que tiene sobre unos 18.000 años de antiguedad.


En tiempos de los pueblos prerromanos, el jabalí o cerdo salvaje tenía gran importancia simbólica y cultural. Era admirado por su fuerza y valentía, y se asociaba con dioses y rituales de guerra. Para comunidades, como los celtas, el jabalí representaba poder y fertilidad, y su imagen aparecía en estandartes, monedas y ofrendas religiosas. 
Castulo 180 a.C. Linares (Jaén). Moneda íbera

Los romanos  comerciaban productos derivados del cerdo en todo el Imperio Romano, siendo conocedores de técnicas de conservación de la carne del cerdo: como el salado, el curado y el ahumado. Este tipo de técnicas de conservación permitió que los productos derivados del cerdo, como el prosciutto (jamón curado), fueran comunes en su dieta. Los romanos utilizaban el término "perna" para referirse a las patas de cerdo, y de ahí derivaría el concepto de jamón o pernil en la cultura mediterránea.

La pezuña hendida como símbolo de impureza 

Con la llegada del cristianismo, se produjo un cambio en la percepción del cerdo. Influido por la tradición judía del Antiguo Testamento, donde el cerdo era considerado inmundo por no cumplir con las leyes de pureza alimentaria (Levítico 11), su consumo fue prohibido en algunos momentos iniciales. Además, en la simbología cristiana medieval, el cerdo y especialmente su pezuña hendida comenzaron a asociarse con el demonio, reforzando su mala reputación. En el Antiguo Testamento se dice:

"No debes comer cerdo, porque aunque tiene las pezuñas divididas, no es rumiante y es impuro para ti. No debes comer de la carne de esos animales ni tocar su cuerpo muerto. De todo lo que hay en el agua puedes comer todo lo que tenga aletas y escamas. Lo que no tenga aletas ni escamas no lo comerás. "
Deuteronomio 14:8-29 

Sin embargo, con el nacimiento de Jesucristo y el mensaje del Nuevo Testamento, se introdujo una visión más inclusiva sobre los alimentos. En los Hechos de los Apóstoles, Pedro tiene una visión donde Dios declara puros todos los alimentos (Hechos 10:9-16), lo que permitió que el cerdo volviera a ser consumido. Esto marcó una diferencia clave entre los cristianos y los judíos, que mantenían la prohibición, y más tarde con los musulmanes, para quienes el cerdo también era tabú. 

En la Edad Media, esta diferencia alimentaria fue utilizada como un marcador de identidad religiosa en la Península Ibérica. Durante la convivencia y tensiones entre cristianos, judíos  y musulmanes, el consumo de cerdo se convirtió en una forma de demostrar públicamente la pertenencia al cristianismo. Así,  nos ha llegado por tradición oral el dicho: Siete manjares comí en la boda de Antón: cerdo, cochino, marrano, puerco, guarro, lechón y tostón." Aquellos que no lo consumían podían ser sospechosos de practicar en secreto el judaísmo o el islam, especialmente tras la imposición de medidas como la conversión forzada. En este contexto, compartir o rechazar el cerdo en la mesa se transformó en un signo de lealtad religiosa y cultural. 

 El cerdo y el demonio:

Aunque el cristianismo no mantuvo las estrictas reglas dietéticas del judaísmo, el cerdo continuó teniendo un simbolismo negativo, relacionado principalmente con la impureza, la bestialidad y el pecado. Esta asociación se intensificó con la transformación del cerdo en un símbolo de la tentación y descontrol
  • Impureza y pecado: El cerdo, como animal que no rumiaba y tenía pezuñas hendidas, pasó a ser visto como impuro y asociado con la concupiscencia (el deseo desmedido) y la lujuria. Estas características, vistas como pecaminosas, se conectaban con la representación del diablo y las tentaciones demoníacas, con lo que el cerdo se identificaba como un animal relacionado con el mal.

    Fragmento del Infierno de El Jardín de las Delicias de El Bosco

  • El cerdo como figura del mal: El cerdo comenzó a ser representado en la Edad Media en el arte y la literatura como un símbolo de bestialidad y desobediencia a las leyes divinas. La figura del cerdo en las representaciones cristianas, especialmente en las parábolas y leyendas medievales, se convirtió en una metáfora de la corrupción moral y el pecado.


 
Pornocrates La dama del cerdo Félicien Rops 1878

El cerdo y San Antón

La leyenda : 
San Antonio vivía como ermitaño en el desierto, dedicándose a la oración y a la contemplación. En un momento, una jabalina salvaje se acercó a él con sus crías (jabatos), pidiendo ayuda. Una de sus crías estaba ciega o herida, y la madre parecía confiar en San Antonio para que interviniera. 

Movido por compasión, el santo curó al jabato. En agradecimiento, la jabalina y sus crías permanecieron junto a él, protegiendo su refugio del ataque de serpientes y otras amenazas del desierto. 

¿Por qué lleva el cerdo campanilla?

A menudo se representa a San Antonio junto a un cerdo con una campanilla alrededor del cuello. Esta representación iconográfica está relacionada con el hecho de que la antigua orden hospitalaria de los “Antonianos” criaba cerdos porque la grasa de estos animales se utilizaba para ungir a los enfermos afectados por ergotismo.

El "cerdo de San Antón" solía ser criado por la comunidad para luego ser subastado, destinando los fondos a obras benéficas o al mantenimiento de la iglesia. Este cerdo llevaba una campanilla al cuello, cuyo sonido avisaba a los vecinos de su presencia, recordándoles la responsabilidad compartida de alimentarlo y cuidarlo. 

La campanilla también tenía un propósito legal, ya que distinguía al cerdo de San Antón de otros cerdos y le otorgaba cierta protección. Por ejemplo, una ordenanza de Alfonso XI permitía que los cerdos con campanilla de San Antón pudieran andar libremente por la villa, mientras que otros cerdos particulares eran capturados debido a los daños que causaban. 
 

Celebración de San Antón en Quero

¡Hasta San Antón, Pascuas son!

San Antón hizo gachas
y convidó a las muchachas.
a mí no me convidó,
hay que tuno es San Antón.

San Antón de las cañadas,
con un plato de tajadas,
un vaso de vino añejo,
¡ay!, que San Antón tan viejo.

San Antón, como es tan tuno,
no tenía que comer,
y vendió la campanilla
por una cata de miel.

San Antón, como es tan viejo
tiene barbas de conejo,
y su hermana Catalina
tiene barbas de gallina

En Quero, en la mayoría de las casas, se tenía animales de carga (burros, mulas y caballo...)  para el laboreo del campo. En los corrales se criaban gallinas y conejos para el consumo familiar como parte de la economía. Sin olvidar, uno o dos cerdos en las casas más pudientes que con ayuda del matarife en la tradicional matanza se sacrificaba allá por finales de noviembre. Además, se tenía galgos para la echar a la cazuela alguna presa de caza, junto con algún palomo o pichón.

San Antón es el patrón de los animales. En nuestro pueblo siempre se ha celebrado con mucha alegría. Antiguamente, según me contaba mi madre, se llevaba a bendecir los animales a la misa que se ofrecía en honor del santo por la tarde en la ermita. Por las calles además se soltaba un gorrino y la gente se preocupaba de echarle de comer y en esta celebración, el 17 de enero,  se rifaba.

En éste día, para la bendición, se engalanaba los animales. Hacían venir un esquilador de Villafranca para decorar los lomos de las mulas, borricos y  caballos con bonitos dibujos. Se les ponía bellos pretales, cinchas coloridas, borlones en las orejas, campanillas, cascabeles, cabezadas bordadas con las iniciales del dueño y demás adornos.

En los años 50 y 60 al finalizar la misa, se hacía competiciones y carreras con los animales desde la puerta de la ermita hasta el final de la cuesta, actual Avenida de la Virgen. Ya más reciente y aún en nuestra memoria, quedan las últimas personas que vestían a las caballerías para regocijo de los vecinos y los niños. Adornaban a la mula con las mejores galas y en el rabo ataban latas arrastrando para hacer ruido y divertir a todos los niños que les seguían con júbilo. Estos últimos jinetes y caballistas de San Antón fueron los conocidos como Juanito Reniega y Santillo. 

Estos hechos de San Antón los narraba en sus coplas de carnaval Juan Bielsa, más conocido por Juanito El Tuerto. Una muestra de aquellas canciones ha llegado hasta hoy con esta letra: 

" La tarde de San Antón estuvo bien celebrada, la yunta de Miguel Marina, las que más gordas estaban y las de Luciano Cárceles las mejores cabezás "

  

Copla cantada por Manuel Carpintero

Hoy día, el cantaor o pregonero de las fiestas ha desaparecido, pero hay algunos que nos resistimos a que desaparezca la tradición popular de músicas y coplillas. Un buen ejemplo de cantaor de estas tradiciones musicales es Francisco Serrano Encinas, más conocido como Pistolas, que nos deleita con esta jotilla:  


Jota de San Antón  por Francisco Serrano Encinas

Y vamos a celebrar (bis)
la fiesta de San Antón
en este pueblo de Quero
con orgullo y devoción (bis)
en este pueblo de Quero

ESTRIBILLO:
Anda y baila quereña
que lo haces muy bien
y con mucho salero
 tu mueves los pies
tu mueves los pies
adelante quereña, 
que lo haces muy bien

A esta villa de Quero (bis)
ha llegado San Antón
cargado de chocolate, 
figurillas y turrón
que en Quero nos ha dejado 
el bueno de San Antón

ESTRIBILLO
las hogueras puestas en marcha (bis)
y la gente alrededor 
cantando todos juntitos 
al santo de San Antón(bis)

ESTRIBILLO

La misa de San Antón se celebra en la iglesia parroquial y la gente del pueblo lleva a bendecir a sus animales y mascotas.  Como el pasado año, el Ayuntamiento de Quero organiza hogueras en la plaza para continuar la tradición en un acto festivo para todo el mundo.  ¡No hay que perdérselo!


Así pues...en honor a nuestra tradición de pueblo agrícola..

"En San Antón, 
las hogueras y el porrón, 
el asao y la alegría
y la juerga en armonía" 


¡VIVA SAN ANTÓN !

Coplas a San Antón
Camerata Cervantina




Referencias:

  • https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2021/01/cerdo-de-45-500-anos-pintura-rupestre-figurativa-mas-antigua-del-mundo
  • https://blogs.deia.eus/arca-de-no-se/2018/01/14/por-que-lleva-campanilla-el-cerdo-de-san-anton/ 
  • https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pan_(mitolog%C3%ADa) 
  • https://biblechat.ai/es/temas/salud-estilo-de-vida/salud-fisica/cristianos-permitidos-comer-cerdo-segun-nuevo-testamento/#:~:text=Las%20palabras%20de%20Pablo%20afirman,gratitud%20y%20una%20conciencia%20clara.
  • https://jamonesibericosmadrid.com/el-cerdo-prohibido-a-musulmanes-y-judios/#:~:text=Muchos%20creen%20que%20el%20cerdo,m%C3%A1s%20com%C3%BAn%20de%20la%20prohibici%C3%B3n.
  • https://chdetrujillo.com/puercos-campanillas-bacines-y-atabaques-para-la-demanda-de-san-anton/
  • https://www.vaticannews.va/en/saints/01/17/st--antony--abbot.html 
  • https://salamancamedica.es/el-hospital-de-san-anton/


Comentarios

Entradas populares de este blog

JOTA y CANTOS EN LA VENDIMIA EN QUERO

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -