PETROGLIFOS DE QUERO. Signos, símbolos y primeras escrituras en La Mancha

 




INTRODUCCIÓN


En la sociedad actual consumimos imágenes y signos de manera indiscriminada; a veces, sin reflexionar sobre su dimensión informativa o estética. Analizar un signo consiste en diseccionar cada una de sus partes para posteriormente reconstruir la información obtenida. Su significado nos permite describir el mensaje implícito y la agrupación con otros signos. Un símbolo es una imagen representativa de un signo. Para llegar a una imagen simbólica es necesario cierto grado de abstracción. La utilización de signos por personas de diferentes culturas implica una serie de intereses comunes que definen sus elementos gráficos y sus significados. Estos valores dependen de un código y de su contexto. En la creación de un símbolo se debe tener en cuenta los conocimientos comunes que varían la forma de lo representado y el tipo de signos utilizados. El signo de la cruz para un cristiano tiene un significado claro y muy diferente de lo que significaba para un habitante prerromano que era la representación del sol. El significado de un signo depende de las ideas que establece una comunidad y de las circunstancias y los lugares donde se producen. Cuando los signos perduran en el tiempo se convierten en un símbolo o concepto universal.


Desde la Prehistoria se utiliza una serie de signos básicos geométricos. Los restos arqueológicos demuestran el sentido innato del hombre por la geometría. Los signos  primarios con forma cerrada como el cuadrado, triángulo y círculo aparecen en lugares distintos y épocas muy tempranas. Otros signos con formas abiertas como la cruz y la flecha se muestran asociados con signos primarios. Según diferentes estudios, todos estos signos poseen un significado semejante independientemente de las razas y los lugares. Durante la Prehistoria aparecieron signos incisos o pintados en paredes rocosas que parecen ser comunicaciones o invocaciones a las fuerzas de la naturaleza. Serían los signos precursores de los símbolos y más tarde de los alfabetos.


http://www.signoslapidarios.org/inicio/images/articulos/estudios/historia/1%20-%20signos%20lapidarios%20-%20signos%20de%20la%20edad%20de%20bronce.jpg

Mapa de signos prehistóricos de Genevieve Von Petzinger.


La escritura es la fijación del lenguaje hablado y pensado.  En Oriente Medio hacia el 5.000 A.C. es donde primero se utilizan pictogramas que revelan esquemas de objetos, datos  y acciones. Después el proceso consiste en alinear los signos en una sucesión horizontal o vertical. Así surgen series sígnicas que evolucionan y dan lugar a los alfabetos más antiguos.  Los pictogramas evolucionan desde una forma más figurativa a una caligrafía abstracta como se puede apreciar en el signo fonético de Aleph hasta la A actual. En Oriente Próximo se llamaba Aleph al toro y se representaba solo por su cabeza; una síntesis posterior de sus rasgos principales se convierte en la A actual. Por lo tanto se podría decir que el signo como pictograma evoluciona hasta convertirse en un ideograma.

Frutiger, Adrian. Signos, símbolos, marcas, señales. G. Gil, México. (1981) ISBN:968-887-271-7

Los pictogramas sumerios primitivos (3500 A.C.) revelan cierta abstracción. Los signos sumerios del hombre y la mujer se corresponden  con los símbolos sexuales esquematizados; mientras que en los jeroglíficos egipcios se presentan con la totalidad del cuerpo y son mucho menos legibles.  El alfabeto fenicio (1200 A.C.) sintetizó 22 signos fonéticos en un sistema de escritura que se extendió a lo largo del Mediterráneo. Los griegos sintieron la necesidad de ampliar la imprecisa fijación de las vocales fenicias y de esta fusión surgen las demás lenguas occidentales como el latín.  

Otro elemento que influye en la evolución de los alfabetos es la ejecución y las relaciones gestuales determinadas por el material y el instrumento con los que se ejecutan. Por ejemplo, en la escritura cuneiforme y hebrea no hay movimientos circulares, solamente son segmentos rectos con forma de cuña por su escritura en tablillas de arcilla. La escritura romana tiene un carácter arquitectónico a la vez que la agilidad de las minúsculas por el uso del pizarrín. En la caligrafía árabe y oriental predomina la curva por el uso primitivo del pincel. La caligrafía íbera utiliza unos rasgos formales en los que predomina líneas quebradas junto con círculos y triángulos.  Los textos que nos han llegado aparecen grabados en materiales como el plomo, plata, piedra y cerámica. Los signos íberos sobre piedra y metales se realizan con un punzón o puntero, lo que determina las características propias de esta escritura.


Resultado de imagen de placas iberasResultado de imagen de placas iberas

Bronce de Luzaga (Guadalajara)  y  fragmento de un kálatos de Sant Miquel de Llíria. Museo de Prehistoria, Valencia.


El íbero es una lengua anterior al indoeuropeo (griego y latín) que se equipara a otras del área mediterránea de las que no ha quedado rastro en las lenguas habladas actualmente, excepto algunas coincidencias fonéticas con el euskera. Todavía no se ha descifrado por los escasos testimonios escritos pero sí se sabe que es una escritura semi-silábica compuesta por unos 29 signos de grafía propia según Manuel Gómez Moreno. Los textos parecen ser inscripciones cortas de nombres propios, topónimos,  contratos comerciales o epígrafes monetarios. El íbero tiene peculiaridades comarcales y parece ser que eran los signos utilizados para intercambios mercantiles por grupos humanos con intereses compartidos. Aunque los textos en vasos de libación como los del Tesoro de Tivissa apoyan la tesis de que el íbero era un alfabeto vivo que tenía signos comprendidos en un amplia área peninsular. Hasta ahora, no se ha encontrado  escritura celta salvo algunos signos como las runas. Los pueblos celtíberos incorporaron influencias celtas en diferentes áreas, pero la comunicación escrita se basaba en los signos íberos. Por las relaciones comerciales, las inscripciones ibéricas viajaban de un lugar a otro y los diferentes pueblos vecinos de los íberos adoptaron su alfabeto. El bronce de Botorrita (Zaragoza) está escrito en lengua céltica con signos ibéricos y así pasa en otros  casos. Los estudios sobre el íbero siguen progresando y en la actualidad se necesitan nuevos impulsos para por fin descifrar esta lengua. 

Frutiger, Adrian. Signos, símbolos, marcas, señales. G. Gil, México. (1981) ISBN:968-887-271-7

La cultura íbera abarca un periodo entre el siglo VI a.C. hasta casi el cambio de era. Al final de esa época la romanización avanza en Hispania y origina la desaparición de las señas de identidad de los antiguos pobladores. Cuando los romanos llegaron ya existían diferentes pueblos con su cultura asentados en la península. En la Península Ibérica, según la valoración tradicional latina, los romanos se atribuyeron la pacificación de pueblos que venían del norte (celtas) y de otras tribus procedentes de África (íberos). De acuerdo a esta visión, eran pueblos salvajes e indómitos que se resistían al dominio de Roma como Numancia y Viriato. Pero esto es una visión de las crónicas romanas que no tiene nada que ver con la realidad de una cultura autóctona propia como demuestran los nuevos estudios arqueológicos. Durante más de quinientos años los antiguos indígenas crearon un modelo cultural de rica personalidad y rasgos propios. Los íberos ocupan un área geográfica de más de mil kilómetros que van desde la Andalucía oriental pasando por la Meseta sur y el Levante hasta Cataluña y el sur de Francia. La cultura íbera es la conjunción de tres factores.  En primer lugar, la raíz autóctona que durante la Edad del Bronce continúa sin variar las antiguas formas de vida neolíticas. En segundo lugar, la influencia fenicia y griega con sus ritos orientales y el comercio mediterráneo. Y el tercer factor es la influencia cultural de los pueblos de los Campos de Urnas que proceden del norte de Europa con su metalurgia. Estos tres factores dieron lugar a sociedades complejas con rasgos culturales muy definidos que originan un mundo particular en la Península Ibérica. Posteriormente Roma los trataría como pueblos incultos y rebeldes por sus propios intereses geoestratégicos. 

Los fenicios fundaron Cádiz-Gadir- sobre el año 1100  a.C. como una colonia para canalizar el comercio de metales, sobre todo plata. En el intercambio trajeron las primeras ánforas de vino, la púrpura, el vidrio y algunos animales como la gallina; también un sinfín de objetos exóticos y de prestigio como algunos de procedencia egipcia. Alrededor del siglo VII a.C., los barcos fenicios colonizaron la costa del Levante y Cataluña y a través de los ríos inician sus expediciones comerciales hacia el interior. Un elemento geográfico que define la cultura ibérica es el río que le dió su nombre al territorio Ingente Hiberus - Ebro. Los ríos eran las autopistas de la antigüedad y los fenicios las utilizaban con sus barcos en forma de góndola y de poco calado. Constituían las arterias de la vida económica y social. Sus riberas eran siempre zonas fértiles con caminos asociados a sus cursos de agua que unían diferentes regiones. Los grandes ríos como el Ebro o el Guadalquivir servían como vías de penetración que enlazaban el litoral con las tierras del interior. También servían de frontera o límite geográfico entre distintos territorios. El río Cigüela que en la lengua  indígena se llamaba río Sego podía ser el límite entre diferentes pueblos. El topónimo Segóbriga indicaba la frontera entre las áreas íberas y celtas dado que el sufijo briga significa frontera. Posteriormente los romanos colonizaron la zona en busca de minerales y el Lapis Specularis. Como decía Estrabón: “ A tanta riqueza como tiene esta comarca se añade la abundancia de minerales…Hasta ahora ni el oro, ni la plata, ni el cobre, ni el hierro…se han hallado en ninguna parte de la tierra tan abundantes y excelentes” (Geografía, III, 2, 8) .


Los celtíberos eran pueblos diferentes unidos por lenguas regionales que actualmente no han sido descifradas.  Hoy, las teorías de que el mundo civilizado aparece con los romanos se va abandonando. La sociedad íbera y celtíbera estaba tan evolucionada como otras de su tiempo, como por ejemplo la etrusca. La metalurgia y la cerámica son las dos manifestaciones que caracterizan a la cultura celtíbera en relación a otras de su entorno. Los lugares de culto se encontraban próximos a vías de comunicación  y al lado de cursos fluviales. La región central que abarcaba las provincias de Madrid, Toledo y parte de Cuenca junto con Albacete se denominaba Carpetania. Las  tribus carpetanas tenían religión animista, es decir, creían que los elementos naturales como el sol, ríos, montañas o determinados animales estaban dotados de espíritu, poder y fuerza. Se veneraban y les rendían culto en santuarios y enclaves naturales.  También adoptaron algunas divinidades femeninas llegadas de oriente como Tanit o Astarté - Diosa de la Fertilidad - . Los ritos animistas tenían relación con el entorno natural y necesitaban la convergencia de dos sectores: el de quienes representaban la divinidad y entendían sus designios y el de los creyentes que con sus creencias daban sentido a los rituales. En los lugares de culto se celebraban ceremonias en los cambios de estación asociadas a la fertilidad, ritos de iniciación y salvoconductos de paso. Realizaban rituales funerarios con incineración de los cadáveres cuyos restos se conservaban en urnas que posteriormente enterraban en el suelo de la propia vivienda o en santuarios o lugares especiales. 


Alfonso Ruiz Castellanos en su libro Quero: una villa manchega en la historia  recoge que un poblado romano se asentaba en el paraje de Quero conocido como Los Quintanarejos.  Analizando los restos arqueológicos encontrados, aparecen restos celtíberos mezclados con romanos en dicho sitio. Se han encontrado multitud de trozos de cerámica de barro claro con decoración a bandas, espirales y círculos concéntricos pintados en rojo que pueden datarse entre el siglo III a. C. y el I d. C.  El topónimo de Quero no tiene raíz latina y puede proceder del antiguo asentamiento celtíbero situado en este paraje. Quero/Kero significa lugar en alto y pedregoso y proviene de ker/cars que es un terreno kárstico. El antiguo nombre de Kero con K ya aparece en el primer documento que cita la Villa en 1162. En este documento, Alfonso VIII dona las villas de Chitrana (Campo de Criptana), Villa de los Alios (Villajos), Kero (Quero) y Atarez (Tírez) a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén para ser repobladas. Todos estos topónimos tienen origen  prerromano y demuestra que era una zona ampliamente habitada antes de la llegada de los romanos.


Kero era un núcleo celtíbero que dependía del centro de poder situado en Alces (Oppidum – ciudad fortificada) en el paraje llamado de La Hidalga en el límite de Quero y Campo de Criptana.  En Alces se asentaba la aristocracia guerrera cuyo jefe militar más importante era denominado Régulo. En la conquista romana se menciona al régulo de Alces llamado Turro. Según Estrabón los pueblos peninsulares tenían una “devotio” o compromiso civil y militar con sus jefes que los llevaban a combatir hasta la muerte. Por esta razón en las guerras púnicas entre romanos y cartagineses fueron captados y alabados por su fidelidad y bravura. Según Pompeyo “por las virtudes de su carácter duro y austero preparado para la abstinencia y la fatiga”. Cualidades que describió magistralmente Cervantes en El Quijote y que continúan vigentes hasta hoy en la personalidad de los habitantes del campo manchego. 


Localización de restos arqueológicos celtíberos y romanos en el entorno de Quero.






PETROGLIFOS DE QUERO (Toledo)




En el paraje llamado La Casa del Oro a seis kilómetros de Quero (Toledo) se encuentra un conjunto de piedras areniscas rojas que tienen cazoletas excavadas en la roca y numerosos petroglifos o incisiones en la piedra. El conjunto está a la intemperie e incluye una  roca antropomorfa orientada al norte. Parece estar planificado todo el conjunto con formas naturales, formas excavadas e incisiones.
Los signos están realizados a golpes de punzón sobre la roca comúnmente llamada piedra de afilar. Hay numerosas cazoletas naturales y otras excavadas que se comunican con diferentes canales.

Los signos grabados que predominan son de tres tipos: figuras antropomorfas, formas abstractas aisladas y símbolos asociados. Los petroglifos son muy variados con formas de círculos con cruz interior, dos círculos con una raya tangente, formas redondeadas alargadas, grupos de semicírculos asociados, triángulos asociados con rectas o rectángulos con rectas interiores. Además varios signos asociados parecen ser protoescritura o escritura celtíbera. Los signos aparecen muy deteriorados por el paso del tiempo y sólo son visibles al atardecer, amanecer o de noche con una luz orientada en una determinada dirección. La Curva del Oro se encuentra en la proximidad de  un cruce de caminos, como la calzada romana que procedente de Cartagena pasa por Quero hasta llegar a Titulcia, la Cañada Real Soriana Oriental y la Conquense. Este lugar nos comunica algo con los signos y cazoletas cuyo sentido es la labor de este texto.



Predominio de cazoletas que se comunican mediante canalillos. Algunas concavidades pueden ser naturales y otras indudablemente excavadas. Hay cazoletas de diversos tamaños. Existen figuras antropomorfas, símbolos, uranoglifos y protoescritura. Los signos más comunes son cruces, círculos, formas quebradas, símbolos solares y figuras esquemáticas. Pueden ser uranoglifos o símbolos relacionados con los planetas. Algunas rocas parecen tener formas antropomorfas, es decir, figuras que recuerdan a formas humanas. A simple vista se vislumbra una figura del cuerpo de una mujer tumbada cuya cabeza se orienta al norte. Algunas incisiones rupestres parecen ser símbolos con un contenido relacionado con la fecundidad y/o el culto al sol. Aparecen símbolos de la fertilidad muy claros en una roca con dos signos con forma de sexo femenino y masculino. Además se pueden ver símbolos que podrían estar asociados a lo que parece ser el principio de una protoescritura. Una escritura  prerromana temprana con influencia del alfabeto íbero.



¿Cómo se interpreta?



Hipótesis primera: Sitio pastoril

Hipótesis segunda: Enclave minero  

Hipótesis tercera: Lugar de culto



 1. Hipótesis primera: Sitio pastoril 
 

Según la hipótesis pastoril aparecen símbolos de protección o amuletos cristianos tallados en la roca. Como se afirma en la publicación Grabados rupestres en La Mancha centro: documentación y estudio de un patrimonio desconocido de varios autores como Víctor M. López-Menchero Bendicho y Angel Javier Cárdenas Martín-Buitrago:..." Muchos de los petroglifos objeto de estudio muestran una clara simbología cristiana: cruces, orbes, calvarios"... Opinan que son símbolos de protección tallados por pastores; argumentando existir en la población medieval pastoril una fina o débil frontera  entre la superstición y la religión. Las cazoletas servían como abrevadero y decantación de aguas. Según su opinión, en la mayoría de los casos no se trata de grabados prehistóricos porque aparecen motivos cristianos, entre ellos cruces, orbes y un calvario con una cruz sobre el monte Gólgota (simbolizado por un triángulo). Estos símbolos se utilizaban para pedir protección en el viaje -en el campo y en los caminos, como es el caso- o protección para la familia y el hogar -de las tormentas o los malos espíritus-. Sus paralelismos son los grabados realizados por canteros en las ventanas y puertas de las grandes viviendas por la influencia del espíritu de la Contrarreforma. La datación siempre es problemática y sería entre el siglo XVI y el siglo XIX.

A la izquierda, cruces cristianas; a la derecha, la M de María

A la izquierda, calvario de Quero. A la derecha, calvario con tres cruces de los Pozos Navarro. Abajo, orbe que aparece en Quero.


 


  1. Hipótesis segunda: Enclave minero  


Lugar relacionado con la minería donde se han encontrado restos de escoria de mineral. La Península Ibérica desde la antigüedad ha sido un lugar rico en minerales y materias primas que codiciaban todas las grandes culturas mediterráneas como los fenicios, griegos y romanos. Fueron los griegos quienes asignaron el nombre de Iberia a los territorios limítrofes del mundo mediterráneo conocido. Lugares exóticos con grandes tesoros. En un extremo oriental se situaba la Iberia de oriente o caucásica que era la tierra del Vellocino de Oro y en el otro extremo la Iberia occidental o Jardín de las Hespérides. Este lugar mítico con grandes riquezas mineras sobre todo oro,  que estaba  custodiado por las ninfas del atardecer. El héroe griego Hércules en el último de sus doce trabajos tenía que atravesar el Estrecho de Gibraltar (Columnas de Hércules) para coger las manzanas de oro custodiadas por las ninfas/hespérides y un dragón al que debía matar. Para los griegos del siglo V a.C., Iberia constituía un lugar mítico y un concepto ó lugar etnográfico que más tarde empiezan a diferenciar por áreas como Tartesos, Celtas y otras tribus. 


El paraje se denomina “Casa del oro” y podría venir de una acepción antigua relacionada con el precioso mineral u otros metales. Hay numerosos topónimos en la Península con la palabra DE ORO asociados a la actividad minera y en ellos coincide que hay petroglifos, cruce de caminos y cauce fluvial. Aparecen cazoletas con canales y petroglifos similares en  sitios como Vall D'or (Asturias) Castro de Oira (Ourense), Pino del Oro (Zamora), Villardiegua de la Ribera (Zamora), Chorro de la Mina (Ruidera), Cerro de la Mina (Jaén), Gorafe, Alicún, Granada...  


Cazoletas y canalillos  de Quero


Las cazoletas y los canales relacionando los diferentes depósitos podrían servir para diferentes procedimientos mineros como triturado, cribado y lavado del mineral. Un método de extracción del oro que podría haberse utilizado es el denominado placer aurífero. Es un tipo de yacimiento aluvial que extraía el oro de tierras recogidas en el entorno de un río o pozos. El oro se localizaba tanto en vetas de rocas como en arenas y gravas transportadas por el río. Estos depósitos son conocidos como placeres.  Los granos minúsculos de oro estaban mezclados con las gravas, lo que originaba un gran trabajo de cribado y decantación en las cazoletas con agua. Después de todo el proceso, el polvo y pepitas de oro aparecían finalmente en el fondo de las concavidades. En las rocas al lado de las cazoletas aparecen grabados signos que pueden ser símbolos de minerales como el oro y algunos procedimientos mineros como la trituración, lavado o incandescencia. Hay petroglifos que pueden ser el sol pero también el oro y otros símbolos minerales como el cobre y la plata.



Minería prehistórica


En la Roca 1 aparece una gran cubeta semiesférica que podría ser la destinada a la fundición del metal. Para alcanzar los más de 800º necesarios para fundir el cobre o la plata se necesitaba avivar el fuego con el mineral y carbón vegetal. Varias personas soplarían con largas cañas protegidas con barro en las puntas hasta producir unas brasas casi blancas. Se repetiría el procedimiento una y otra vez con las escorias hasta sacar el mineral lo más puro posible. Posteriormente, con el crisol se llevaba el metal fundido a las lingoteras que rodeaban la gran cazoleta.

  

Vídeo Museo Arqueológico de Madrid





Posibles signos del cobre y oro.

Frutiger, Adrian. Signos, símbolos, marcas, señales. G. Gil, México. (1981) ISBN:968-887-271-7

Posibles símbolos de destilación e incandescencia. 

Frutiger, Adrian. Signos, símbolos, marcas, seeñals. G. Gil, México. (1981) ISBN:968-887-271-7

La metalurgia antigua se relacionaba con los planetas. Por ejemplo, el oro tenía el mismo símbolo que el sol, el cobre se asociaba con Venus, el hierro a Marte o la plata con la Luna. Los elementos fundamentales de la fundición de los metales se relacionaban con el fuego y el agua que se comparaban con la relación activa y pasiva de las fuerzas celestes y terrestres. Estos conocimientos ancestrales de los metales se asociaban con los planetas y las fuerzas sobrenaturales que observaban en el firmamento. En general, todos los planetas están representados por alguna combinación de tres símbolos primordiales: el círculo, el medio círculo y la cruz. Luego, con el paso de los años, algunos han tenido ligeras variaciones, pero en realidad siguen teniendo su origen en esos tres. El círculo representa lo eterno, la continuidad y el ciclo sin principio ni fin. Se relaciona con el sol y lo masculino. El semicírculo es la representación de la luna y se asocia a lo femenino, la espiritualidad  y las emociones. El símbolo de la cruz se relaciona en la actualidad con el cristianismo, pero es un signo ancestral anterior a esta religión. Desde la antigüedad se relaciona con la tierra y representa lo material.

 

SIMBOLOGÍA DE LOS PLANETAS: La mayoría aparecen representados en Quero

Resultado de imagen de urano glifos imagenes


   


  1. Hipótesis tercera: Lugar de culto


Lugar mágico dedicado al culto al sol, el agua y el cielo con la aparición de Uranoglifos.  Una aristocracia sacerdotal poseía unos conocimientos ancestrales. Se dedicaban entre otras funciones, a la observación de la bóveda celeste y el registro del paso de las estaciones, para la elaboración de un calendario. De esta manera, surgieron lugares especiales donde se observaba el firmamento y se realizaban rituales relacionados con la fertilidad;  con la vida y la muerte. En este lugar han aparecido algunos restos arqueológicos celtíberos como un molino, una pesa de pesca o piedras labradas. También piedras parideras, que son piedras redondas que se desprenden de otras de mayor tamaño y de composición geológica diferente que las expulsan como si las estuvieran pariendo. Se encuentra a unos seis kilómetros del paraje de Los Quintanarejos donde han aparecido numerosos fragmentos de cerámica carpetana. Está rodeado por lugares donde se han encontrado otros restos arqueológicos celtíberos relacionados con rituales antiguos. Sitios próximos como la necrópolis  del Palomar del Pintado en Villafranca de los Caballeros, Tirez en Villacañas, DanKos en Lillo, Piédrola en Alcazar de San Juan, Alces y La Piedra Ovni en el límite entre Quero y Campo de Criptana, nos dan testimonio de la cultura carpetana y sus  ceremonias  relacionadas con el sol, el agua y la fertilidad.


Aparecen tres tipos diferentes de petroglifos realizados con un puntero: signos antropomorfos, símbolos individuales y signos asociados que parecen ser escritura celtíbera. Analizaremos los diferentes signos roca por roca para sacar algunas conclusiones en esta tercera hipótesis:


SÍMBOLOS ANTROPOMORFOS


Roca 5

Está en el centro del Primer Sector de la estación rupestre y tiene forma triangular y es  plana. Aparece un petroglifo de un guerrero con sus atributos que pueden ser una lanza, espada, escudo y carro o territorio. En el lateral está grabado un signo con forma de cruz. Hay numerosos paralelos iconográficos en el Museo Arqueológico de Madrid.  

Guerrero con lanza, escudo y carro de Quero . 

En el centro parte superior símbolo del guerrero de Quero. En la parte inferior derecha otro guerrero con sus atributos como lanza, escudo y carro; similar a los que aparecen en el Museo Arqueológico de Madrid.




Roca 6

Está más elevada que la roca 5 y tiene forma redondeada y alargada. En el lateral aparece un guerrero separado por una cazoleta de cuatro signos alineados que podrían ser el nombre del guerrero o un topónimo.

A la izquierda, guerrero aislado. A la derecha, lo que podría ser un nombre de guerrero o topónimo.


SIGNOS AISLADOS


Aparecen numerosos símbolos aislados siendo los más frecuentes la cruz, el círculo y la media luna. El simbolismo de la cruz no sólo se relaciona con el cristianismo. Desde la antigüedad ha estado asociado con el sol. El círculo con cruz interior ha representado el movimiento del sol en el horizonte y marcado las posiciones de los puntos cardinales; también, la representación de la bóveda celeste y las cuatro estaciones del año.



Roca 1 

Redondeada y con una gran cazoleta central rodeada por numerosas cazoletas pequeñas. En la parte superior tiene dos símbolos muy deteriorados. Uno con forma redondeada y otro con forma rectangular con cruz central que pueden ser marcas de la sucesión temporal. El conjunto podría ser un scaphus o reloj solar que reproduce la bóveda celeste. En el centro se sujetaba un palo cuya sombra iba variando a lo largo del día y de las estaciones. Permitía medir el tiempo y predecir los equinoccios y solsticios para realizar la siembra o la recogida de las cosechas.

Roca 1 bis

Tiene forma triangular con un petroglifo formado por tres signos rectos convergentes. Generalmente se asocia con los rayos solares o la luz.


ROCA 2

Con forma de almendra y una gran incisión central. Posee dos petroglifos redondeados y alargados. Pueden ser símbolos asociados a la fertilidad, signos sexuales de la dualidad macho/hembra.  


ROCA 8

Gran roca con cazoletas de diferente tamaño y canalillos. Tiene cinco signos independientes y otros tantos muy deteriorados. En la parte superior aparecen varios signos como si fuera un territorio. Un signo con forma de pez o analema (calendario solar), otro formando una cruz iridiscente y el último, un círculo alargado con una cruz central.


SIGNOS ASOCIADOS

ROCA 3

Tiene una forma natural antropomorfa con cazoleta excavada en el vientre y cabeza con cazoleta y canal. Petroglifo en forma de M con otros que le anteceden y siguen muy deteriorados. La M es el equivalente a la letra latina S y puede ser la inicial del río Sego (Cigüela). A continuación, aparecen signos grabados muy deteriorados de lo que puede ser una advocación. La figura está orientada con la cabeza al norte y en el lateral izquierdo aparece un agujero excavado que podría haber sido el soporte para colocar un palo o gnomon. A partir de la sombra más corta del mediodía señalaban el norte geográfico y establecían los cuatro puntos cardinales.  Este instrumento proyectaba unas sombras a lo largo del año determinando el ciclo anual del sol y pudieron conocer las cuatro estaciones  por el movimiento del sol. Así,  fueron capaces de determinar los solsticios y equinoccios.  Se grabaron sobre las rocas determinadas marcas que constituían una auténtica revolución del conocimiento de la época. Observando el firmamento, llegaron a predecir ciertos acontecimientos celestes que se repetían y así anticipar las estaciones; lo que era muy importante para sembrar y recoger las cosechas. Dejaron constancia con petroglifos que se repiten por todo el planeta y están presentes en todas las culturas y son precursores de la escritura. 

Roca antropomorfa con la M y otros signos.




ROCA 4

Se encuentra a los pies de la Roca 3, tiene forma trapezoidal y posee una cazoleta. En el lateral están grabados cuatro signos alineados que pueden ser protoescritura y que nos comunican un mensaje. Su iconografía es muy similar a la escritura íbera por lo que se ha relacionado con los estudios de Gómez Moreno en la variante Bastida-Mogente y la fonética del Euskera. Estos apuntes pueden ser un inicio para un estudio más profundo de un tema tan complicado como descifrar el significado del íbero y otras lenguas celtíberas. Su correspondencia silábica podría ser pe- tu/pedir  ker-o/Quero.

Interpretación silábica de los signos como escritura.

Para la interpretación de la escritura en Quero se ha utilizado la variante Bastida-Mogente

Relación de la escritura íbera con el euskera y traducción al castellano





ROCA 7  

Con formas redondeadas y elevada posee cuatro cazoletas relacionadas con canales. En un lateral aparecen seis signos alineados y posiblemente relacionados. por delante aparecen otros muy deteriorados. Con los sonidos silábicos aparecen palabras al principio como rebe/bendecir y en el final ur/agua

Signos asociados.

Interpretación silábica de los signos como escritura.


Este análisis se reduce a unas pocas rocas del Primer Sector que puede ser un sitio ceremonial o de culto a la fertilidad, otras rocas han sido desplazadas de su sitio original y se ha perdido una parte importante del sentido de conjunto. En el Segundo Sector hay petroglifos muy parecidos y siguen apareciendo nuevas rocas con signos grabados que permanecieron tapados con tierra durante mucho tiempo, lo que ha favorecido su conservación. Pensamos que casi todos los signos del Primer Sector son prerromanos y que podrían datarse en torno a los siglos IV-III a. C. La conclusión final de las tres hipótesis nos lleva a afirmar que los petroglifos de la Curva del Oro en la población toledana de Quero se realizarían desde tiempos muy remotos hasta la Edad Moderna.




 



BIBLIOGRAFÍA:

Frutiger, Adrian. Signos, símbolos, marcas, señales. G. Gil, México. (1981) ISBN:968-887-271-7

Ramos, Rafael. Los íberos. Imágenes y mitos de Iberia. Almuzara, España (2019) ISBN: 978-84-17797-72-0

Ruiz Castellanos, Alfonso. Quero. Una villa manchega en la historia. Diputación Provincial de Toledo. (2000) ISBN: 84-87100-66-X

VV AA (Baquedano,Isabel; Escorza,Carlos M.). Alineaciones Astronómicas en la necrópolis de la Edad del Hierro de la Osera (Chamartin de la Sierra, Ávila), Complutum, 9,1998: 85-l00.

VV AA (Ruiz Vélez, Ignacio; Serrano Gómez, Emilio) Los petroglifos de ¨Puente Vallarena”, Carazo (Burgos) Boletín de la Institución Fernán González, ISBN: 0211-8998, Nº 224, 2002, pags, 215-231.

VV AA (Benito del Rey, Luis, Bernardo, Herminio A., Sánchez Rodríguez, Marciano). Santuarios Rupestres Prehistóricos en Miranda do Douro, Zamora y Salamanca. 2 Vols. ISBN: 9789729371165

VV AA (Fernández Ochoa, C.; Morillo, A.; Zarzalejos, M.) Manual de cerámica romana II. CArMa, B.O.C.M. ISBN: 978-84-451-3519-8


WEBGRAFÍA:


https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOS_Cuadro_escrituras_lengua_prerromanas.htm


- The First Signs: Unlocking the Mysteries of the World's Oldest Symbols by G. von Petzinger 


  https://t.co/Eb39kItjVHpic.twitter.com/o4oBXvAB00



. http://ibers.cat/llenguacast.html


- Rafael Fuster Ruiz artículo publicado en www.signoslapidarios,org

-https://sites.google.com/site/lacienciadelosastros/taller-de-astronomia/el-gnomon


-https://es.wikihow.com/encontrar-el-norte-verdadero-sin-br%C3%BAjula


- https://www-istp.gsfc.nasa.gov/stargaze/Sundial.htm


- https://es.wikihow.com/construir-un-reloj-de-sol


- https://sites.google.com/site/lacienciadelosastros/taller-de-astronomia/el-gnomon/movimiento-aparente-del-sol


- https://ruideratreasures.es/los-petroglifos-de-la-tinaja/   


- https://www.espaciorural.com/rutas/51/Ruta_de_los_Petroglifos.html


- http://masquepetroglifos.blogspot.com/2012/10/la-mineria-romana-del-valle-del-rosal.html

- Mapa de sedimentación auróferas romanas, incluido en la revista Minerales, en 2018 el artículo de  Minerales 2018 , 8 (11), 518; https://doi.org/10.3390/min8110518


IGME Atlas Geoquímico de España. Instituto Geológico y Minero de España, 2012. Disponible en línea: http://mapas.igme.es/Servicios/default.aspx (consultado el 20 de agosto de 2018)






Puedes ver el vídeo de la presentación aquí e imágenes de los petroglifos aquí 


Comentarios

Entradas populares de este blog

JOTA y CANTOS EN LA VENDIMIA EN QUERO

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -