Octubre

COLABORACIÓN CON EL  PROYECTO DEL COLEGIO PÚBLICO SANTIAGO CABAÑAS: 

"DESCUBRIMOS NUESTRO PUEBLO: QUERO. TIERRA DEL QUIJOTE Y ALMA DE LA MANCHA".


Octubre:  UBICACIÓN GEOGRÁFICA 

¡Hola, exploradores! 

Abordamos un bonito proyecto del cole :

"DESCUBRIMOS NUESTRO PUEBLO: QUERO. 
TIERRA DEL QUIJOTE Y ALMA DE LA MANCHA".

Este mes nos acercaremos a conocer un poco más a nuestro pueblo, comenzando por ponerlo en el mapa. Vamos a ver dónde está Quero, cómo es, su escudo y por qué se llama  así. 

Hoy vamos a descubrir dónde está nuestro pueblo: QUERO. Pincha en este enlace para verlo por google earth.

Primero miramos el planeta Tierra, nuestra gran casa azul. Dentro de la Tierra está el continente de Europa, donde vivimos. En Europa encontramos un país muy bonito que se llama España. En el centro de España está nuestra comunidad: Castilla-La Mancha, una tierra de molinos, campos verdes y cielos enormes. Dentro de Castilla-La Mancha está la provincia de Toledo, y allí, entre los caminos y los cultivos, está nuestro querido pueblo: QUERO . Aquí vivimos, aprendemos, jugamos y soñamos.

¡Quero es pequeño en el mapa, pero muy grande en nuestros corazones! 

¿Qué sabemos de Quero?

Quero es un municipio de la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España dentro de la comarca La Mancha Húmeda del Campo de San Juan. Forma parte del partido judicial de Quintanar de la Orden

Se encuentra a unos 20 km de Quintanar, a 70 km de la ciudad de Toledo y aproximadamente 136 km de la capital de España.Tiene estación de ferrocarril.


Se encuentra en la Mancha Húmeda. Posee complejos lagunares y dos ríos: el Riánsares y el Cigüela (afluente del Guadiana). La Laguna del Taray ,  La Laguna Grande que es un yacimiento importante de sulfato de magnesio y la Laguna de los Carros.

En cuanto a su relieve y geología, los estudios revelan que antiguamente la zona fue parte de un mar profundo; con el paso de los siglos, y con la acción de lluvias y corrientes, emergió el terreno que conocemos hoy, compuesto por suelos arenosos, arcillosos, yesíferos y salinos. 

En cuanto a su población, Quero tienealgo más de 1000 habitantes

Pueblo con fuerte carácter cervantino, con vínculos con el Quijote. Acoge la Casa de la Cultura un festival cervantino  llamado QUEROTE en honor a su hijo predilecto, Alfonso Ruiz Castellanos.  Cuenta con casas encaladas con zócalos azules, molinos de viento en la zona alta y viviendas cuevas llamados silos a ambos lados de su ermita en la ribera llamada "Los Altos"

Limites y pueblos vecinos:


Al norte, esta Villacañas y La Villa de Don Fadrique
Al este. Miguel Esteban, Campo de Criptana y La Puebla de Almoradiel.
Al sur Alcazar de San Juan
Al oeste. Villafranca de los Caballeros 



Mira como se describía el pueblo en esta redacción hecha en este colegio por los años 50:

 

Os lo transcribo para que sea más fácil su lectura:

".... Quero pertenece al Partido Judicial de Quintanar de la Orden de la provincia de Toledo. Está poblado por 3,000 habitantes. Situado a 20 km.de Quintanar, 70 de Toledo y 136 de la capital de España, con estación de ferrocarril y carretera de Villafranca a Miquel Esteban. Tiene  850 edificaciones y próximo a 200 silos presididos por la Ermita de la Virgen de las Nieves Patrona de Quero cuyas fiestas y ferias se celebran el 5 de agosto, presididas por nuestro buen Cura Párroco Don Sebastian Ruiz Sepúlveda. Tiene cuartel de la Guardia Civil a cargo del Comandante del puesto Don Justo Gómez persona muy respetada y querida en cooperación con el Juez de Paz Don Julio Ruiz hacen del pueblo un solo hogar hermanado .
QUERO  presenta  una llanura cruzada por el río Cigüela afluente del Guadiana. Estudios geologicos nos permiten formarnos la idea del que fué un mar profundo en la era arcaica  y después montaña en el  periodo carbónico adquiriendo  su forma definitiva a final de la era terciaria que la lluvia y los torrentrs formaron grandes lagos desecados al inclinarse toda la meseta hacia el oeste, quedándonos de los arrastres tierras arenosas, arcillosas, yesosas y  salinas. 
Sus producciones importantes son la uva, los cereales, la aceituna y la patata, tiene  ganado lanar e industrias derivadas de la uva . Existe el importantísimo  yacimiento de Sulfato de Magnesia (sal de higuera). Entre sus costumbres populares figuran: el pago de la patente cuando un forastero se pone en relaciones con  una chica; La bandeja (el dia de la boda) que  consiste en colocar  dicha bandeja las madres de los novios y todas los invitados echan dinero hasta recoger 50,000 pts, algunas;  No hace muchos años  distinguian las mujeres su peinado en el que el moño alcanzaba una gran dimensión.  Su  provincia es Toledo...."

Por cierto, ¿Sabrías distinguir entre TÉRMINO MUNICIPAL y PARTIDO JUDICIAL? y entre comarca, provincia, región, comunidad autónoma?

Aquí te dejo un mapa de nuestra provincia TOLEDO con sus municipios y comarcas además de otro con los 7 partidos judiciales de su provincia.

 


¿Cómo nos ubicamos?¿Cómo orientarnos?

 

 

Desde hace siglos, las personas han mirado al cielo para orientarse. El Sol, las estrellas y algunos planetas como Venus nos sirven de guía natural. Para no perder el norte, necesitamos saber dónde está el norte. 

 1. Solo con el Sol

El Sol sale por el este y se pone por el oeste (exactamente el 21 de marzo y el 23 de septiembre).
Si colocas el este a tu derecha y el oeste a tu izquierda, tendrás el norte frente a ti.
 
2. Con una brújula

La aguja siempre señala el norte magnético, muy cerca del norte geográfico (el que usamos en los mapas). Cerca del norte geográfico se pueden ver la Osa Mayor y la Osa Menor, dos constelaciones que ayudan a confirmar la dirección.

3. Con un reloj

Si no tienes brújula, un reloj analógico puede ayudarte: Apunta la manecilla pequeña al Sol y divide el ángulo con el número 12: esa línea marca norte-sur.
4. Con las estrellas

Mirando al cielo por la noche, encontramos el norte mirando la Estrella Polar. Para localizarla, primero buscamos la OSA MAYOR (el Carro) y luego trazar una línea imaginaria que vaya dese las dos estrellas del fondo del "cazo" hacia arriba. Extiende esa línea cinco veces la distancia nos  directo a la estrella polar, que siempre apunta al norte.


5. Con Venus

Venus es uno de los astros más brillantes del cielo.
Si aparece antes del amanecer, está en el este (lo llamamos Lucero del alba).
Si brilla después del atardecer, está en el oeste (la Estrella vespertina).




El escudo de Quero (Toledo) ¿Por qué éste escudo?

Escudo Municipal

Desde el año 1241, cuando se repobló el pueblo de Quero, y también después de recibir el título de villa en 1359, el municipio usó durante muchos siglos los escudos y símbolos de la Orden de San Juan, ya que pertenecía a esa orden.

El símbolo principal era la cruz de Malta o cruz sanjuanista, que aparecía en los documentos oficiales y en el sello de la parroquia.

Cuando en el siglo XIX desapareció el Priorato de San Juan de Consuegra, Quero comenzó a usar el escudo real como sello del Ayuntamiento. Esto quedó registrado en un informe enviado en 1876 a la Real Academia de la Historia. 

Durante el siglo XX, el pueblo fue utilizando los emblemas nacionales que correspondían a cada época. Finalmente, en 1989, a propuesta de Alfonso Ruiz Castellanos el Ayuntamiento aprobó  el escudo actual de Quero, diseñado con la ayuda de un especialista en heráldica, don Ventura Leblic, y basado en datos históricos del propio municipio. Siendo publicado en el B.O.C.M. num. 29, el 12 de abril de 1991.


Este es el escudo de nuestro pueblo. Cada parte del escudo nos cuenta algo sobre la historia y el trabajo de la gente los de Quero, es decir, los quereños y quereñas.

Fundamentos históricos:

Quero perteneció desde el siglo XII a la Orden de San Juan, se repobló tras la conquista de Toledo (1085) y obtuvo Carta Puebla en 1241 y villazgo en 1359. Su historia está ligada a las lagunas, la vía romana y el cultivo de la vid.

Simbolismo:

Cruz de San Juan → pertenencia histórica a la Orden sanjuanista.
Racimos de uvas → trabajo agrícola y tradición vinícola.
Faja de plata → representa la calzada romana.
Ondas azur y plata → las lagunas del término (Laguna Grande y del Taray).
Corona real cerrada condición de villa del Reino de España.

¿Qué es un escudo?

Un escudo es un dibujo que representa a un pueblo, ciudad o familia.
Por su forma, color, partes y elementos nos cuenta su historia, sus tradiciones y lo que más importa a sus habitantes. Cada escudo es como una historia dibujada. Nos enseña de dónde venimos y qué cosas valoramos.

PARTES PRINCIPALES

Campo: es el fondo del escudo, el color de detrás. Rojo (color gules).
Figura principal: el dibujo más importante del centro. Cruz de San Juan.
Figuras secundarias: otros dibujos que acompañan al principal. Dos racimos de uvas.
Divisiones Líneas o zonas que separan partes del escudo. Faja (camino) y ondas (lagunas).
Timbre o corona: va arriba del escudo y muestra su categoría. Corona real cerrada

¿Por qué mi pueblo se llama Quero?  

El topónimo “Quero” (Toledo) podría tener dos posibles orígenes.

1. Prerromano o celta: según las teorías de Ramón Menéndez Pidal, derivaría del antiguo término Cario, relacionado con la raíz kar o ker, que significa “piedra” o “altura”. Así, “Quero” podría interpretarse como “lugar pedregoso” o “pueblo sobre una elevación”.

2. Latino: podría proceder de quercus, palabra latina que significa “roble” o “encina”, aludiendo a un “lugar con encinas”.

👉 En resumen: “Quero” podría significar “lugar pedregoso” o “lugar de encinas”, según se adopte una raíz prerromana (como la propuesta por Menéndez Pidal) o latina.

De Kero a Quero: la historia de una letra










Hace muchos siglos, el pueblo de Quero se escribía con K, como Kero.

En un documento del año 1162, el rey Alfonso VIII de Castilla mencionó a Kero cuando entregó varias villas a los Caballeros del Hospital de Jerusalén.

En ese texto, escrito en latín, el nombre aparece varias veces con K, aunque a veces se confundía con la H, porque en el latín la K casi no se usaba.


Esto tiene una explicación muy interesante:

la letra K ya existía en la Península Ibérica antes de los romanos, y era usada por los íberos y otros pueblos prerromanos, influenciados por las lenguas fenicia y griega.

Sin embargo, el latín, la lengua de los romanos, provenía del etrusco, un idioma que no distinguía los sonidos /k/ y /g/ y los escribía con la misma letra C.

Por eso, en el latín antiguo, se usaban tres letras para el sonido /k/:
K, antes de A (Kalendae),
Q, antes de U (Quom),
C, con las demás vocales (Cicero).
Más tarde, el maestro Spurius Carvilius Ruga creó la letra G para diferenciar /g/ de /k/, y la K fue desapareciendo.

En el castellano, esa letra se sustituyó por C y QU, como en casa o queso.

El cambio de Kero a Quero sigue esa misma evolución: la antigua K de los pueblos prerromanos fue reemplazada por la Q del latín y del castellano.

Algo parecido ocurrió con la palabra izquierda. En latín se decía sinistra, pero como esa palabra significaba también “de mala suerte”, se buscó una más antigua, ezkerra, que dio lugar a izquierda en castellano. Así, igual que sinistra se transformó en izquierda, el antiguo Kero cambió con el tiempo a Quero, reflejando la historia de una lengua que fue evolucionando junto con su escritura.


ACTIVIDADES: 



Ahora que conocemos un poquito más de nuestro pueblo, con orgullo, cantamos por él:

QUERO, ALMA DE LA MANCHA

(Al son de  A la Mancha Manchega) 

ESTRIBILLO
Ay Quero de los Queros, ALMA DE LA MANCHA
tierra de vino,  tierra de gachas!
y en cada cuchara, sabor ancestral, 
se siente el orgullo de este lugar.

ESTRIBILLO
A la Mancha manchega, 
yo quiero cantar,
en el pueblo de Quero
se sabe gozar!
Y al forastero que llega 
con buen destino, 
pistachos, queso y buen vino

Copla 1

Entre rosas y claveles,
jazmines y El Salobral,
entre el río Ciguela   
y la Laguna de la Sal.    (Valeriana Ruiz)  

Copla 2

En Quero, tierra manchega,
al forastero se acoge,
con pistachos, queso y vino,
y la amistad que se forge.

Copla 3
Con fachadas encaladas
es mi pueblo muy manchego
Azul añil de La Mancha
es mi querido Quero

Copla 4
Os echo la despedida
cantando con alegría
de veros en esta plaza
celebrando este día
de veros en esta plaza
celebrando este día.   (Carmen Juliana Del Alamo Jareño
  • Canto: Somos de Quero
  • Quero, Alma de la Mancha 
  • Jota de la vendimia
  • Otras... 

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -

EL CERDO Y SAN ANTÓN

Navidad y Villancicos