Música de Semana Santa
Música de Semana Santa
En relación a la lírica local (cantos, salmos, rezos, teatralizaciones..) relacionada con la Semana Santa, abordo este escrito desde tres fuentes: la familiar, la tradición y la transmitida por nuestro querido y recordado Cronista de la Villa Alfonso Ruiz Castellanos.
- Canciones de pasos de Via Crucis en Quero.
Tradicionalmente en territorio castellano se han cantado los mandamientos del amor, sacramentos del amor, el padre nuestro de los enamorados, etc. Todos ellos siguiendo la estructura de los rezos y letanías aprendidas de niños en el catecismo de la escuela ó iglesia. Son canciones de ronda y galanteo que se han transmitido por tradición oral desde finales del siglo XVIII siendo frecuentes en el XIX y principios del XX. Eran grupos de mozos cantando bajo el balcón o la puerta de la mujer pretendida o amada. Se acompañaba con guitarras, bandurrias, botellas, cucharas, etc. Que siguiendo la estructura del rezo y doctrina aprendida oralmente en el catecismo dentro del seno de la iglesia que era la portadora y transmisora de la misma.
Un ejemplo en el siguiente vídeo de ASO DE SOBREMONTE:
Los mandamientos del amor llegaron a ser duramente perseguidos y reprimidos por la Inquisición por las denuncias de ortodoxos vecinos "escandalizados" por traer lo divino a lo mundano, sobre todo en el siglo XVIII.
...."...como aguinaldo– que cantaban los mozos en la última noche del año viejo y en la primera mañana del nuevo año:
¡Deo gracias!/ No es descortesía / ni desobediencia / a la puerta de un caballero / llamar un hombre / sin permiso ni licencia. / ¿Rezamos, cantamos, / lloramos o qué hacemos? Si durante aquel año se había producido alguna desgracia o alguna muerte en la casa, los mozos se limitaban a rezar alguna oración. Pero si no había luto, se entonaban, a cambio de unos cuantos huevos, chorizos, y a veces de un poco de dinero, estos Mandamientos divinos, que exhiben una disposición métrica sumamente original, por completo desusada en las tradiciones orales españolas: sextetos predominantemente eneasílabos, con verso final glosador de la cuarteta casi inicial que comienza “Guárdame mis mandamientos…”
En Quero aún se conserva unos mandamientos en cuartetas. Son LOS MANDAMIENTOS DE LA PASIÓN.
Canción-rezo de Pascuas conservada en mi familia. Si quieres conocer cómo fue transmitida, haz clic en este enlace
He encontrado algo parecido en la red, de textos castellanos recogidos por folcloristas como Agapito Marazuela:
In memoriam... a mi madre.
Despierta si estás dormidaMientras la pasión te cantoVas a oir lo que pasóel cordero sacrosantoVen, ven te voy a explicarLas penas y sufrimientoY para explicarlo mejorIré por los mandamientosEl primero vino JudasQue como el manso corderoLo vendió en treinta monedasPreso lo deja en el huertoEl segundo los judiosEn la cárcel lo metieronLe asomaron al balcóncon caña, túnica puestosEl tercero es el concilioTodos juntos estuvieronMandan que lo crucifiquenY que lo azoten primeroEl cuarto es la columnaYa le amarran como un reoLe dan cinco mil azotesY los demás que no cuentoEn el quinto cantó un galloCuando lo negó San PedroQue en medio de aquella chusmaYa lloraba sin consueloEn el sexto la coronaQue de espinas le pusieronLe ha causado cada puntaUna llaga en el cerebroEn el septimo la cruzY en su nombre le pusieronY como era tan pesadaVino a dar con ella al sueloEn el octavo el calvarioQue para llegar mas prestoAlquilan en cinco realesA Simón el Tirineo
En el noveno los clavos
Ya están hechos los barrenosLo clavan de pies y manosDescoyuntaron sus huesosEn el décimo expiróYa vino Lucino CiegoLe dió tal cruel lanzadaQue abrió su divino pechoSi quereis saber señoresQuien hizo estos mandamientosEl autor que los compusoFué Jesús, redentor nuestro.
Transmitidos por las mujeres en mi familia.En recuerdo de mi madre AMPARO MENDOZA DIAZ-PLAZA
EL VIA CRUCIS QUEREÑO
Los Via Crucis en nuestro pueblo han sido cantados tradicionalmente. Para verlo con más detalle, haz clic AQUÍ .
Para descargar una copia, PINCHA AQUI
COPLAS DE LA VIDA, PASIÓN Y MUERTE DE CRISTO
1
A la puerta de este templo
me acerco para explicar
la vida, pasión y muerte
del cordero celestial.
2
Diré para dar principio
de lo que voy a explicar,
sea bendito y alabado
el Sacramento del altar.
3
A la pura concebida
sin pecado original,
desde su primer instante
fue su ser natural.
4
A estos finos amantes
pido me den licencia,
para empezar a cantar
a la puerta de esta iglesia.
5
Para empezar esta obra
siempre bendito dirás,
cuando la hayas concluido
también te santiguarás.
(Si queréis saber señores)
6
Aunque gran discurso tenga
me debo de aconsejar,
que es una obra delicada
la que hoy voy a explicar.
7
Y así de mis compañeros
consejos pienso tomar.
¿Qué te parece Vicente,
por dónde hemos de empezar?
8
Compañero de mi vida,
pregunta cuanto quisieres,
me parece que principies
por la Virgen de las Nieves.
9
Buena respuesta me has dado,
veremos ahora Julián,
si respondes con cordura
y que consejo me das.
10
Amigo de los amigos
aunque tú no ignores "na",
desde la Virgen de las Nieves
te bajas por la Soledad.
(Si queréis saber señores)
Del siglo XIX, Alfonso Ruiz Castellanos nos recoge 162 coplas, de una temática religiosa (la vida, pasión y muerte de Jesucristo):
Fueron compuestas, en 1876, por Basiliso (Fernández-) Castellanos Muñoz (n-1831), a cuya familia (descendientes de Marcelo Castellanos López) debemos su conservación. El texto originario se escribió en forma prosificada. Su finalidad era ser cantado, en las celebraciones de la noche de "los mayos" (30 de abril) y la víspera de la Ascensión, por el propio autor y otros vecinos-amigos (Vicente Garijo, Francisco López, Juan Pedro Mora, Rosado López y Julián Bielsa), que menciona en la obra.
- Una primera parte (1-68 coplas) con una presentación larga y redundante del tema central (la Pasión), con peticiones reiteradas de permisos y licencias, así como consejos educativos.
- La segunda (coplas, 69-123) desarro- lla la temática de la pasión y muerte de Cristo, según las estaciones del Vía crucis.
- La tercera (124-162) la forman un conjunto de "mayos" a las Imágenes religiosas de la loca- lidad (Virgen de la Antigua, de la Encina, del Rosario, de la Asunción, Purísima Concepción, del Carmen, de las Nieves, Soledad, Cristo de San Juan, Cristo Resucitado, San Sebastián, San Antón, San Agustín, San Antonio de Padua, San José, San Juan Evangelista y Santa Rita), así como coplas de despedida de objetos sagrados y ordinarios de la iglesia parroquial (como el reloj de la villa, ubicado en la torre).
Para finalizar, comentar que el Domingo de Resurrección se manteaba al pelele significando a Judas, tras la victoria de Jesús, tras su resurrección. Pinchar AQUÍ o en la imagen para ver cómo se hacían y cantaban en Quero.
![]() |
El manteo del pelele, cartón para tapiz pintado por Goya entre 1791-2. Museo del Prado. |
Referencias:
- https://youtu.be/1mnidoMibWU?si=rmfUlRbm9YNv92s8
- Revista Folklore num. 328. PEDROSA, Jose Manuel (2008)
- Castellanos Muñoz Basiliso. COPLAS DE LA VIDA, PASIÓN Y MUERTE DE CRISTO. Manuscrito de 1876. Quero.
- Ruiz Castellanos Alfonso. QUERO, UNA VILLA MANCHEGA EN LA HISTORIA. Toledo, 2000.
Comentarios
Publicar un comentario