Medio globo está de fiesta. La llegada del mes de mayo es celebrada prácticamente en toda Europa y parte de América. Es la fiesta más celebrada en el mundo occidental.
Sus orígenes se remontan en la festividad MAYUMEA fenicia; fiesta continuada por los pueblos prerromanos.
Los Celtíberos celebraban el día 1 de mayo BELTANE en honor al dios celta BELENO, equivalente al dios Apolo romano, dios del sol. (/ˈbɛl.teɪn/ Buenfuego, -buen tiempo-) con celebraciones muy parecidas a las que se festejan en el norte de España, las islas británicas, Francia, Alemania, Centro Europa y Escandinavia entre otros lugares.
Son celebraciones de exaltación a la naturaleza, a la luz y la fertilidad por excelencia.
Se inician en la vísperia del 1 de mayo por la noche con la presencia de hogueras y bendición de campos. Solían recoger plantas y flores para sus cercados de ganado, además solían elegir un buen árbol o tronco y lo plantaban simbólicamente para fecundar la tierra y propiciar buenas cosechas. Los jóvenes se mostraban frente a las mujeres realizando grandes retos y competiciones tales como en Brea del Tajo (Guadalajara). Los mozos o quintos de ese año, hacían un surcos a la luz de las candelas por la noche llamado “el torero”.
Parece ser que los celtas celebraban el primero de mayo en honor al dios fecundador, el dios sol que tras el frio invierno regresaba para fecundar a la madre tierra y comenzar un nuevo ciclo de vida y por extensión la fertilidad humana. Se adentraban en el bosque durante la noche. Se elegía un árbol y lo colocaban en la plaza de la localidad. Es lo que se llama en la actualidad PONER EL MAYO. El árbol o tronco plantado el centro del poblado a primera hora del mes de mayo, representa el símbolo fálico que se introduce en la tierra (arbor intrat) que ha de fecundar los campos para beneficio de la comunidad y procreación humana. Según Eslava Galán: "Entre los griegos y romanos el falo tenía una significación apotropaica, es decir, servía como amuleto protector contra las influencias malignas y, en ciertas ceremonias, como talismán propiciador de abundancia, fecundidad y buena suerte. Esto explica que los griegos organizaran procesiones y fiestas primaverales fálicas que han dejado ciertos vestigios en procesiones y festividades religiosas cristianas de ámbito mediterráneo". Varios de estos falos de origen romano se pueden visitar en LOS HINOJOSOS (Cuenca) que posteriormente se cristianizaron poniéndoles una cruz en la superior y haciendo un viacrucis a las afueras del pueblo. Hasta 1928 se mantuvo la costumbre de que después de la boda, novios y convidados acudieran a danzar al Santo (donde están los falos) rememorando la ancestral costumbre pagana.
Los Hinojosos (Cuenca) calvario en la actualidad
Los Hinojosos (Cuenca) antes de ponerles la cruz
De la fiesta pagana quedaron muchas tradiciones populares, como el árbol de Mayo, y la recogida de ramos para proteger los establos y las casas, etc. En Llanes (Asturias), el 1 de mayo los jóvenes compiten por subir al tronco que previamente se ha embadurnado de una sustancia resbaladiza. El mayo estaba encintado y floreado en su parte más alta. Un día lo cortan y lo pelan, otro lo transportan a la plaza de la iglesia. Acompañan todo el proceso cantando las mozas un ritmo repetitivo, con panderetas. Los jóvenes danzan al rededor del tronco o mayo, que es adornado con ramas, flores, cintas, etc. Nos ha llegado bailes desde entonces como se muestra en los vídeos siguientes:
Cantabria Salamanca Escatrón (Zaragoza)
Danza que se repite a lo largo de Europa conocida como danza del palo de mayo (May Pole). Danza folclórica ceremonial que se baila alrededor de un palo alto adornado con guirnaldas verdes o flores y a menudo colgado con cintas que los bailarines tejen formando complejos dibujos. Estas danzas son una reminiscencia de las antiguas danzas en torno a un árbol vivo como parte de los ritos primaverales para asegurar la fertilidad.
Con el tiempo, el árbol-mayo con el cristianismo y en el medievo pasa a ser la CRUZ DE MAYO, como por ejemplo en Córdoba.
La fiesta popular de las Cruces de Mayo, que se celebra en Córdoba, consiste en instalar en las calles y plazas de la ciudad cruces elaboradas con flores, donde se realiza culto religioso, se come y baila.
En Castilla la Mancha, y relacionadas con la pasión de Cristo, se celebran las cruces de Mayo, en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Los vecinos compiten realizando monumentos a la Cruz dando el "puñao" (mezcla de trigo tostado y frutos secos) y "ponche". La noche del 30 de abril las rondallas cantan bajo los balcones de sus enamoradas, y así es como da comienzo esta fiesta. Al día siguiente, 1 de mayo, harán la ronda en las Cruces erigidas por toda la localidad. El día 2 de mayo se produce la Apertura de Cruces en torno a las cuales se realizan los turros, hogueras que avisan de la presencia de cada monumento. Encendidas a las tres de la tarde permanecerán durante veinticuatro horas. El día 3 de mayo tiene lugar el Cierre de Cruces y apagado de hogueras.
Los romanos festejaban no sólo la llegada de la primavera y las flores sino también era un momento de dar tributo a CERES, diosa de la agricultura. (La palabra cereal viene de Ceres). Así, nos ha llegado la fiesta de LAS MONDAS - munda cerealis- en Talavera de la Reina (Toledo) donde la comarca hacen pasacalles y ofrendas de los primeros frutos del campo a la Virgen del Prado como antaño en tiempos romanos lo ofrecieran a la diosa CERES.
Fiesta de las Mondas en Talavera de la Reina (Toledo)
En Hispania se adoraba a la diosa Bona Dea, también llamada Maya, Maia o Fauna, diosa de la fertilidad en la mitología romana con la que se celebraba la llegada de la primavera. En Madrid, en especial en el barrio de Lavapiés se celebra LAS MAYAS, al igual que en Colmenar Viejo. Consiste en altares adornados de flores y mantones donde niñas o jóvenes (mayas) vestidas de blanco con coronas, guirnaldas se entroniza y es acompañada por su cortejo de muchachas que bailan y piden golosinas o dinero para la maya. Esta misma tradición es muy popular en el sur de Francia donde se la conoce como la reina de mayo.
El Cristianismo ha asimilado multitud de fiestas paganas que se profesaban con anterioridad a su implantación en fiestas religiosas. Así, en relación con la Fiesta de Mayo, surgieron celebraciones como la Cruz de Mayo, reemplazando el tótem sagrado por el símbolo cristiano. Asimismo, en otras variantes, se identifica esta celebración con la introducción de la veneración a la Virgen María.
Los Mayos, cada pueblo los canta con su tonalidad característica. Encontrando similitudes en localidades vecinas o cercanas. Los instrumentos más representativos son la guitarra, la bandurria y el laúd; después, según las localidades, pueden incorporarse otros como el triángulo o la botella de anís rascándola con una cuchara. Las clases de mayos más populares son las siguientes: Mayo a la Virgen, Mayo a la Cruz y Mayo a las mozas. Dentro del bloque religioso encontramos el Mayo a la Virgen, que es el primero que se canta, a la que se considerará como una doncella del pueblo, alabando su belleza. Los mayos a la Cruz encajan totalmente en el tema religioso. La Cruz se puede poner dentro de la casa o en la calle, adornada con abundantes flores, ramas, telas diversas y colchas o mantones de Manila. Los vecinos se reúnen en torno a la Cruz para cantar los mayos en honor de algún familiar ya fallecido que también la ponía siguiendo la tradición.
Los Mayos de cortejo aluden a los sentimientos amorosos. En la última noche de abril los jóvenes cantan los mayos a la puerta de las mozas casaderas. Los mozos del pueblo, considerados todos como mayos, elegían a la maya correspondiente. Los mayos dedican a las mayas coplillas populares de carácter romántico. Las canciones de los mayos siguen en su mayoría el mismo esquema. En primer lugar se pide licencia por parte de los rondadores. Una vez conseguida, se alaba la belleza de cada una de las partes del cuerpo de la doncella, comenzando por el rostro. Una vez acabado el retrato se continúa con alabanzas a la maya para formar una pareja. Al finalizar el mayo nos encontramos con un cántico de despedida, que suele ser igual en todos ellos. Así y por tradición cristiana, en diversos pueblos de Castilla se canta el primer Mayo a la Virgen y después se recorre el pueblo cantando y tocando guitarras, laúdes y bandurrias durante toda la tarde-noche al objeto de que todas las mozas reciban un mayo dedicado por su novio o por sus amigos.
A modo ilustrativo, los siguientes mayos. Pincha para escucharlos.
https://www.laopiniondezamora.es El mayo, rito de fecundidad
Salas Parrilla, Miguel. “Los falos de piedra de Los Hinojosos (Cuenca). Notas sobre su culto extinguido”. Culturas Populares. Revista Electrónica 3 (septiembre-diciembre 2006). http://www.culturaspopulares.org/textos3/articulos/salas.htm ISSN: 1886-5623
Turismo en Castilla La Mancha. https://www.turismocastillalamancha.es/fiestas/cruces-de-mayo-de-villanueva-de-los-infantes-3877/descripcion/
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
-
Cita en NOVIEMBRE - Recordando a los nuestros- Este sábado 2 de noviembre la Hermandad de las Ánimas Benditas y Sacramental NOS INVITAN a la novena a las 7 p.m. Noviembre ya está aquí. M es de adornar con flores el cementerio. Mes de los Santos y de los difuntos; un tiempo para recordar a los nuestros ya fallecidos, que han partido, pero que los sentimos muy presentes. Su nombre viene del latin: novembrem y significa noveno mes ya que en el calendario romano ocupaba la novena posición; nombre que mantuvo al pasar al calendario gregoriano, a pesar de ser el undécimo mes. Curiósamente en el mundo clásico de Pitágoras, en su numerología, el número 9 significaba la finalización de un ciclo, la plenitud y la culminación de un fín al ser el último número de una cifra. Además de la sabiduría adquirida que posibilita cierre de capítulos y nuevos emprendimientos o comienzos. El mes de noviembre es el...
Jota Venimos de vendimiar simple de la viña de mi abuelo y no nos quieren pagar porque hemos roto el puchero porque hemos roto el puchero Venimos de vendimiar Estribillo alternas al centro Aunque me ves que me ves que me vengo cayendo es una copa de vino morena que tengo . Aunque me ves que me ves que me ves que me caigo es una copa de vino morena que traigo Y en esta calle que entramos centro y fuera Vierten agua de las rosas Y por eso la llamamos La calle de las hermosas Estribillo Girando sobre uno mismo Si te portas bien, te voy a comprar, Unas alpargatas para vendimiar. Para vendimiar, para vendimiar, con hebilla alante, con hebilla atrás. En Alcazar está el ramo Reverencia al centro Y en Villafranca las hojas EY en este pueblo de Quero La flor de mozos y mozas Estribillo Recorte pareja Eres tú, eres tú, eres tú, la más chula de la juventud, vas a ser, vas a ser vas a ser, la más chul...
Con la proximidad el Día de los Humedales (2 de febrero) el Ayuntamiento de Quero nos presenta un proyecto especial y hermoso diseñado por la empresa VESTAL por encargo municipal y el especial interés de su alcalde Rubén Torres Moratalla. En este enlace te encontrarás el proyecto que se llama QUERO, ENTRE EL AGUA Y LA SAL . Agua y sal, dos elementos que ha caracterizado el entorno natural de nuestro pueblo de toda la vida y que el folclore ha recogido: https://ecosdequero.blogspot.com/2024/04/seguidilla-bolera-de-quero-de-camerata.html Siempre hemos tenidos agua y sal; ésta ya recogida por los romanos, por los restos arqueológicos encontrados alrededor del vaso de la laguna. Este proyecto es muy completo. En él han estado trabajando alrededor de año y medio, recogiendo información a través de entrevistas a vecinos del pueblo y volcándolas en vídeos disponibles tanto en la web, desde los códigos QRs de las rutas como en youtube...
Comentarios
Publicar un comentario