UNIDAD DIDACTICA : El ferrocarril en Quero

Unidad Didáctica: “El tren que cambió Quero”

(Educación Infantil y 1º ciclo de Primaria)




Justificación


El ferrocarril transformó la vida de Quero, dejando huella en su economía, paisaje y cultura popular. A través del cuento dramatizado, canciones, juegos y salidas al entrono, los niños conocerán los oficios ferroviarios, su folclore y esta parte de la historia local.

Objetivos

  • Descubrir la historia del ferrocarril en Quero, su impacto y valor patrimonial.
  • Participar en dramatizaciones, canciones y juegos tradicionales.
  • Desarrollar coordinación, ritmo y expresión oral y escrita.
  • Identificar oficios y partes del tren 
  • Disfrutar de actividades de observación y exploración del entorno local

Contenidos

  • Historia y folclore ferroviario de Quero.
  • Oficios ferroviarios y sus funciones
  • Canciones y retahílas tradicionales
  • Vocabulario específico y caligrafía.
  • Observación del entorno y patrimonio local.

Sesiones


De lo general a lo particular.


---
  


Sesión 1: El tren y su historia en Quero

Cuento dramatizado sobre la llegada del tren a Quero, la estación y las casas-cueva.

Roles: maquinista, fogonero, jefe de estación, guardafrenos, guardaagujas. Cada niño actúa cuando se le nombre.

Canción tradicional: "Señor jefe de la estación" Escuchar con gestos y onomatopeyas.



---

Sesión 2: Juegos rítmicos y folclore

Juego de comba (doble) con la retahíla:

> “Los cuatro novios que tengo,
todos son de la estación:
maquinista, fogonero,
guardafrenos, conductor.”



Variante: imitar gestos de cada oficio.


Onomatopeyas: “chucu-chucu, chucu-chu…” cada vez más rápido.



---

Sesión 3
PRESENTACIÓN OFICIOS (Video,  Manualidad -colorea y recorta-, aprendizaje retahila y  juego de cartas

Fogonero: 

 
    





Colorear y recortar cartas de oficios (maquinista, fogonero, jefe de estación, guardafrenos, guardaagujas).

Juego “Cuatro novios”:

Se reparte el mismo número de cartas a cada niño.

Por turnos, se recita la retahíla y se echa una carta al centro.

Si coincide oficio y carta, el jugador se lleva el montón.

Gana quien se quede sin cartas para echar.




---

Sesión 4: El tren musical

Canción: "El trenecito" (Ana Belén y Miguel Bosé) Escuchar.

Fila en tren: niños agarrados por hombros o cintura.

Paradas: jefe de estación ordena, maquinista acciona controles, fogonero echa carbón, guardafrenos acciona palanca, guardaagujas cambia la vía.

Rotación de roles.



---

Sesión 5: La locomotora y su maqueta

Colorear dibujo de la locomotora.

Salida a la rotonda para ver la maqueta.

Explicación de cómo funcionaba y sus partes.

Juego de imitar sus sonidos y movimientos.



---

Sesión 6: Fotografías antiguas y recorrido

Visionado de fotos antiguas de la estación y el depósito de agua.

Paseo al parque de la Maquinilla para ver la estación.

Si hay energía: recorrido campo a través hasta el trazado soterrado de la tubería del agua.



---

Ficha de caligrafía ✏️

Objetivo: trabajar la escritura de vocabulario ferroviario visto en las sesiones.

Palabras modelo para repasar en línea punteada:
tren – estación – maquinista – fogonero – guardafrenos – guardaagujas – locomotora – railes – silbato – carbón.

Ilustraciones pequeñas junto a cada palabra para asociación visual.

Espacio libre para que los niños dibujen su parte favorita del tren y escriban su nombre.



---

Evaluación

Uso correcto del vocabulario ferroviario.

Participación en dramatizaciones, canciones y juegos.

Reconocimiento de partes y oficios del tren.

Interés y respeto durante la salida.










ESPERANCITA , el tren que cambió QUERO







Había una vez, en el pueblo de Quero, una pequeña locomotora llamada Esperancita. Ella llegó para traer un gran cambio, porque el tren supuso un gran avance para todos.

Cuando construyeron el ferrocarril, vinieron muchas personas de lejos a ayudar. Como no tenían casas para vivir construyeron cuevas a ambos lados de la ribera,  las casas cuevas que hoy conocemos como Los Silos.

La gente de los pueblos vecinos que no tenían tren, venían a Quero para viajar, y así podían ir a la capital y conocer lugares nuevos y lejanos.

Grandes escritores, como Benito Pérez Galdos también usaron el tren para visitar amigos, y desde la ventanilla se veían paisajes hermosos, como el río Cigüela y la laguna Grande de Quero, y un poco más adelante, la Laguna de Los Carros, rumbo a Alcázar de San Juan

El tren también trae canciones y alegría como esta cancioncilla que cantaban los niños y recordada por nuestra vecina Luci:


Señor jefe de la estación, 
toque usted el pito 
señor jefe de la estación, 
que es muy bonito, 
esta noche los ratones, 
han tenido discusión, 
de comerse la levita 
del jefe de la estación
Sí, sí, sí, 
no, no, no, 
arre, arre, arre,
so, so, so,
bacalao, bacalao, 
no le quite la corteza
que a mí me gusta salao.

Pera el tren no solo trajo canciones, también fue testigo de la vida del pueblo, de las despedidas de soldados valientes,  de familias que partían en busca de un futuro mejor. Con Esperancita, la locomotora de vapor,  Quero comenzó una nueva etapa, un tiempo de esperanza y trabajo, donde el pueblo creció feliz y fuerte.

Desde entonces, cada silbido del tren cuenta un pedacito de la historia de Quero. 
Una historia de trabajo, de viajes y de abrazos, de vino, de sal, de yeso y de canciones.
Y aunque su motor ya no ruge en los raíles, Esperancita no se ha ido del todo...

Su espíritu vive en una maqueta, construida con cariño por Ignacio Velasco y Santiago Ruiz Calcerrada, colocada en la rotonda que lleva a la estación.

Dicen que por la noche se ilumina, y que, si la miras con detenimiento, casi puedes verla moverse.

Y si cierras los ojos, aún puedes escucharla silbar...pero solo la oye quien de verdad la quiere escuchar.


  • ONOMATOPEYA:

¿Imaginas cómo haría Esperancita al correr por las raíles y las vías? 
Copia y recita cada vez más rápido, ya verás como suena. A ese efecto, lo llamamos Onomatopeya. cuando imitamos los sonidos o el ritmo. Y si lo repetimos en voz alta, nos dará la sensación del movimiento del tren. ¿Te atreves?

  • Trabalengua:



  • JUEGO DE COMBA ó DUBLE 

Juego de comba o DUBLE  (saltar a la comba aumentando la velocidad)  imita el ritmo de un tren y nos presenta a algunos oficios del tren. Lo jugaban en la zona, en especial en Alcazar. Lo recuerda Maria José Fernández Monge. 

  • https://youtu.be/sQwMIOnpvT0?si=aEIdHjCAb6ncg3Bl

"Viajamos en tren" 

1. Objetivos
• Identificar y nombrar los principales oficios ferroviarios.
• Desarrollar coordinación, ritmo y trabajo en equipo.
• Participar en juegos tradicionales y actividades de movimiento.
• Asociar acciones a roles específicos dentro de un tren. 

2. Materiales
• Cartas ilustradas de oficios ferroviarios (maquinista, fogonero, jefe de estación, guardafrenos, guardaagujas).
• Comba para saltar.
• Video tren de vapor.
• Imagen de locomotora para colorear y etiquetar.
• Música con la canción "El trenecito" (Ana Belén y Miguel Bosé).

3. Actividades 

A. Presentación y motivación 

1. Mostrar la imagen y video de la locomotora y comentar sus partes básicas. 

2. Presentar las cartas de oficios. Nombrar cada uno y explicar su función en el tren.
--- 

B. Juego de cartas 

[  ] Memory: emparejar dibujo y nombre.
[  ] Juego de cartas en pequeños grupos, tipo ^burro^, recitando el texto al echar una carta y si coincide el  oficio con el que recita, recoge las cartas del montón. Gana quien antes se libere de las cartas.  
[  ] ¿Quién soy?: un niño se coloca una carta en la frente, el grupo da pistas hasta que adivine el oficio. 

C. Retahíla con comba 

Saltar a la comba recitando cada vez más rápido. 

Los cuatro novios que tengo
todos son de la estación:
maquinista, fogonero,
guardafrenos, conductor. 

[  ] Variante: cada vez que se nombra un oficio, el jugador imita con gestos lo que hace ese trabajador. 

D. El tren musical (con "El trenecito") 

1. Formar una fila con todos los niños agarrados por los hombros o la cintura: es el tren.
2. Sonar la canción "El trenecito" y avanzar siguiendo el ritmo.
3. Parar la música en ciertos momentos: el jefe de estación da la orden de arrancar o parar; el maquinista simula accionar los controles; el fogonero imita echar carbón; el guardafrenos acciona la palanca; el guardaagujas mueve el brazo cambiando la vía.
4. Rotar los roles para que todos pasen por diferentes oficios. 

E. Actividad artística 

[  ] Colorear la locomotora.
[  ] Hacer un silbato y jugar con él.
¿Qué significan los diferentes silbatos del tren?
El tren se detiene: Toca un silbato corto. El tren se acerca a la estación: Toca un silbato largo de 3 a 10 segundos. El tren va a dar marcha atrás: Toca tres silbatos cortos seguidos. El tren va a avanzar: Toca dos silbatos cortos.

https://youtu.be/90KpqYPXMiY?si=H1ybvRyXL9ncP0am 

4. Evaluación
Reconocimiento y uso del vocabulario ferroviario.
Coordinación motriz en actividades rítmicas.
Participación y respeto por roles y turnos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

QUERO: ENTRE EL AGUA Y LA SAL - 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. -

EL CERDO Y SAN ANTÓN

Navidad y Villancicos